BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
Portada   Noticias
 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional
ESPAÑA
Sostenibilidad
PLS, un logo feroz para los ganaderos
El Gobierno rechazó sancionar las prácticas comerciales abusivas más perjudiciales para los ganaderos en la recién aprobada Ley de cadena alimentaria.
06/09/2013 -



Recorte en las previsiones de la producción mundial de leche.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) considera que el acuerdo lácteo escenificado hoy por Ministerio de Agricultura, industrias y cadenas de distribución es una “burda operación de marketing” que intenta por un lado enmascarar la falta de soluciones del Gobierno para atajar la crisis de rentabilidad de las explotaciones lácteas, y por otro, maquillar la escasa voluntad de los “grandes de la distribución” para erradicar prácticas comerciales abusivas que tanto daño están haciendo al sector.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente firmó el pasado 12 de febrero el Convenio de Colaboración “Productos Lácteos Sostenibles”, que recoge, según lo publicado, el compromiso de la distribución de evitar en adelante las prácticas que puedan banalizar la leche frente al consumidor. Por su parte, las industrias asumen el compromiso de identificar el origen español de la leche en los envases mediante el logotipo PLS, así como a recoger toda la leche contratada con los ganaderos y a una “tolerancia de las entregas contratadas asociada a la variabilidad de la producción de las explotaciones y de la estacionalidad”.

Desde COAG debemos resaltar que, desde la firma de este convenio, las empresas firmantes han seguido utilizando la leche como producto reclamo en sus lineales vendiendo a pérdidas, hasta el punto de que a día de hoy se sigue ofertando leche por debajo de los 0’55 €/litro, [1], (precio menor que el de 1 litro de agua), y que en ningún caso garantizan una cadena de valor sostenible para los ganaderos.

Por otra parte, los compromisos adquiridos por la industria constituyen únicamente acuerdos voluntarios que no sólo son posibles de llevar a cabo desde hace años (caso de la identificación de la leche de origen español) sino que, en la mayoría de los casos, (trazabilidad de la leche, obligación de recogida de toda la leche contratada por los ganaderos, margen de tolerancia en las entregas) son obligatorios por normativa comunitaria [2]. “Es un copia y pega, puesto en bonito, que deja una vez más en manos de la “buena voluntad” de la industria y la distribución el futuro de las explotaciones lácteas de nuestro país. Mientras tanto, la sangría de ganaderos no para. Hoy sobreviven 22.000, cuando hace apenas una década existían más de 100.000“, ha lamentado Miguel Blanco, Secretario General de COAG.

Ley de cadena alimentaria: la gran oportunidad perdida.

Es importante destacar que la percepción que existe entre los consumidores de la leche como un producto de escaso valor ha sido alentada especialmente a través de ciertas prácticas de las cadenas de distribución (utilización de la leche como producto reclamo, venta a pérdidas, etc.) que el propio Ministerio de Agricultura ha tenido la oportunidad de prohibir a través de su Ley de Medidas para Mejorar el Funcionamiento de la Cadena Alimentaria, y no lo ha hecho. Asimismo, en dicha Ley también pudo incluirse, y tampoco se hizo, la creación en nuestro país de la figura de un “mediador” que pudiera supervisar las negociaciones de precios entre ganaderos e industria. Esta figura ya ha sido creada por el Ministro de Agricultura de Francia, Stephane Le Foll, y apoyada públicamente por el Primer Ministro francés, Jean-Marc Ayrault.

¿A qué obedece realmente la subida coyuntural de precios?

COAG valora la tendencia al alza de los precios de los últimos meses, pero quiere matizar el discurso triunfalista del Ministro señalando que, aún así, son precios equivalentes a los costes de producción, y responden a las siguientes causas:

1. Recorte en las previsiones de la producción mundial de leche, en base a la influencia de diversos factores como menor producción de leche en la UE por aumento de costes, (fundamentalmente por el desmesurado aumento del precio de los piensos) y descenso de la producción de grandes productores lácteos, caso de Nueva Zelanda y Australia, por situaciones climáticas adversas. Es una tendencia general en el mercado internacional, que lógicamente tiene su influencia en España. Ver gráfico [3].

2. Descenso de entregas respecto a la campaña pasada, lo que ha supuesto una menor oferta en el mercado interno. El aumento de costes ha obligado a los ganaderos a destinar mayor número de cabezas al matadero para el consumo cárnico. Sin embargo, a pesar de estos condicionantes, el precio del litro de leche pagada al ganadero sigue siendo uno de los más bajos de la UE.



 











Cursos On Line

Se VENDE


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Bovino
Derechos, Cuota láctea, Vacas, Terneros, etc.

Bovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.