BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
Portada   Noticias
 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional
ESPAÑA
Sector lácteo
Estricto control en el maíz tras hallar aflatoxinas en la leche
La alarma se ha desatado tras la detección de este tipo de hongos en más de una veintena de explotaciones lecheras desde septiembre.
30/10/2013 -



Plan de Vigilancia de aflatoxinas en alimentación animal.

Tras los episodios de primavera, ahora ha habido una veintena más de casos en varias provincias andaluzas La Consejería de Agricultura ha endurecido los controles de cereales almacenados y ha movilizado todos sus efectivos de inspección agroalimentaria en busca de los posibles focos de contaminación por aflatoxinas, un hongo que afecta a los cereales –sobre todo al maíz- y que a través de los piensos se transmite al ganado y a la leche.

La alarma se ha desatado tras la detección de este tipo de hongos en más de una veintena de explotaciones lecheras desde septiembre y después de que ya hubiera un brote en junio en la provincia de Córdoba que obligó a inmovilizar 200.000 toneladas de maíz contaminado. En ningún caso la toxina ha llegado a la cadena de consumo humano, pues las propias industrias lecheras analizan todas las partidas que les llegan.

Maíz de esta cosecha

Según fuentes oficiales de la Consejería de Agricultura, los casos que se han dado en septiembre han causado incluso más preocupación que los de abril pues se ha comprobado que no procedían de las partidas contaminadas de la cosecha anterior sino de cereal con aflatoxinas de la cosecha de este mismo año, recién cogida y que por tanto ha tenido poco tiempo de almacenamiento. Por este motivo, la semana pasada el director general de Producción Agrícola y Ganadera, Rafael Olvera, firmó nuevas instrucciones para el control de este hongo. A partir de ese momento se ha puesto en marcha el «Plan de Vigilancia de aflatoxinas en alimentación animal» que endurece las medidas que ya se tomaron en junio cuando se detectaron los primeros casos.

En concreto, según ha podido saber ABC, en primavera se detectó leche contaminada por aflatoxinas B1 procedente del maíz en explotaciones ganaderas de Córdoba y Sevilla lo que obligó a destruir 1.564.000 litros de leche.

En septiembre aparecieron nuevas explotaciones lecheras con problemas de aflatoxinas (4 en Granada, 4 en Córdoba, 11 en Sevilla y 2 en Jaén) lo que motivó nuevas inspecciones en almacenes de cereales en los que de nuevo se encontraron niveles altos de aflatoxinas en el maíz. Asimismo, en octubre se han hallado nuevas partidas contaminadas, en algún caso ya como producto de las instrucciones de control. Así ha ocurrido por ejemplo en una cooperativa de Carmona, en la que los análisis efectuados por la misma cooperativa dieron positivo y el maíz quedó inmovilizado.

Plan de vigilancia

Aunque el motivo de la aparición del hongo en el maíz no se ha explicado se sospecha de que haya podido ser almacenado en condiciones no óptimas o que sea fruto del «retraso en la siembra en 2013».

Además de las inspecciones que la Junta está realizando en los almacenes de las cooperativas y otras empresas cerealísticas, las nuevas normas de vigilancia dictadas en octubre obligan, entre otras cosas, a hacer muestreos del maíz de la actual cosecha, y a hacer análisis de aflatoxinas en todas las materias primas, de tal manera que para el maíz, la semilla de algodón y la harina de soja hay que analizar cada 250 toneladas y para el resto de materias primas, cada 400. En principio, estas medidas regirán durante tres meses –campaña del maíz– si no se dan nuevos casos que obliguen a ampliarla.

Además de los análisis citados, cada partida de cereal tiene que llevar su propio boletín o certificado de que está libre de aflatoxinas o que no sobrepasa los límites que se permiten en la normativa. Además, la orden de la Junta fija condiciones rígidas para los establecimientos de alimentación animal que, entre otras cosas, tendrán que tener perfectamente identificada la trazabilidad –hacia atrás y hacia adelante- de cada una de las partidas de cereal que compren o vendan con fichas detalladas de proveedores,clientes, transporte, etc. Igualmente, las explotaciones ganaderas tienen que tener controlada y ordenada la trazabilidad de los piensos que suministren a sus animales de forma que si se detecta un episodio de contaminación se pueda conocer al momento el origen del mismo.

Además, como medidas preventivas, la Junta recomienda: «el rechazo de maíz con una humedad superior al 15%; el secado del maíz antes de su almacenamiento; y que el maíz con destino a especies productoras de leche tenga el mínimo contenido en aflatoxinas, siempre dentro de los parámetros legales».



 

Otras noticias del sector 
Convocados 2,4 millones de euros en ayudas para infraestructuras en las explotaciones de ganado extensivo

Ganaderos instan a las CC.AA y al Ministerio que aúnen esfuerzos contra la lengua azul

Necesario un formulario de declaración responsable para acceder a la ayuda para reposición de vallados ganaderos dañados por los incendios

Piden más fondos y un plan de vacunación urgente para hacer frente a la lengua azul

Castilla La Mancha destina cuatro millones para ayudar a los ganaderos afectados por serotipo 3 de lengua azul en 2024 en las provincias de Toledo y Ciudad Real

Una joven ganadera de Ava-Asaja apuesta por la sostenibilidad, la educación y el turismo rural

Un total de 157 empresas participarán en la segunda edición de la iniciativa “El Sentido de la Carne”

Valoran positivamente que la Junta asuma el coste de todas las vacunas contra la lengua azul y exigen un plan económico para las explotaciones afectadas

La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul

De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española

El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación para hacer frente a la lengua azul

Sigfito ayuda al sector ganadero a cumplir la normativa de envases

Agradecen a CMM y a la Real Fundación Toro de Lidia su labor de difusión, promoción y defensa de la tauromaquia

Ganaderos gallegos solicitan flexibilidad para la producción ecológica debido a los incendios

Más de medio centenar de ganaderos se reúnen en Ciudad Real para abordar la situación de la lengua azul

Denuncian la ratificación exprés de los acuerdos con Mercosur y Estados Unidos

Critican que la CE haya cerrado el acuerdo UE-Mercosur saltándose su propio sistema democrático

Urgen la puesta en marcha de un Plan Estratégico para la Ganadería

Denuncian la inacción de la Administración castellanomanchega ante la crisis de lengua azul en Ciudad Real

Productores temen la acción de la fauna silvestre contra ganado y cultivos, al haber perdido sus hábitats por los incendios











Cursos On Line

Se VENDE


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Bovino
Derechos, Cuota láctea, Vacas, Terneros, etc.

Bovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.