BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
¿Dónde estoy?   Portada   Noticias   Problemas por pérdida ganaderos

 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional
ESPAÑA
Medio Ambiente
Problemas por pérdida ganaderos
Cada ganadero que deja de pastorear supone una porción del territorio que queda sin vigilancia y sin el mantenimiento adecuado para la prevención de incendios forestales.
06/07/2012 COAG Andalucía

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, alerta de la amenaza para el patrimonio natural andaluz que supone la continua reducción del censo de ganado y del número de productores activos que experimenta nuestra comunidad autónoma en los últimos años. Desde 2006 la cabaña de ovino ha descendido en 720.000 hembras para vida, un 29% del total, y la de caprino en 200.000, un 21% de los efectivos existentes hace seis años. Paralelamente, el número de ganaderos solicitantes de la prima de ovino y caprino existente hasta 2010, y que permite estimar el número de productores activos, se ha reducido en más de un 30% en el último decenio. En el caso del vacuno de carne extensivo, los datos no son tan alarmantes, aunque sí preocupantes. El número de cabezas ha disminuido en alrededor de 50.000 ejemplares desde 2006, el 17% del total, y el de solicitantes de prima de vaca nodriza, en un 8,5% en el último decenio. Las causas de este fenómeno son complejas, pero podríamos destacar la falta de rentabilidad, la dureza de la profesión, el escaso relevo generacional y la falta de apoyo institucional a las explotaciones familiares andaluzas.

En Andalucía existen 4,8 millones de hectáreas de superficie forestal, lo que representa el 55% de su territorio. De ellas, el 25% son de titularidad pública y el resto de propiedad privada. Los incendios producidos esta última semana en la Comunidad Valenciana ponen en evidencia la importancia de la prevención y de la correcta gestión del territorio, aspectos en los cuales los ganaderos tienen una participación determinante. Cada ganadero que no pastorea a sus animales deja de realizar una labor de carácter medioambiental de difícil sustitución. La ganadería extensiva reduce el riesgo de incendios forestales, tanto por la vigilancia permanente del pastor como por la limpieza del monte a través del pastoreo, eliminando material combustible, particularmente en zonas de difícil acceso. Además, la actividad ganadera contribuye al mantenimiento de la biodiversidad y a la reducción del riesgo de erosión y desertización de amplias zonas de nuestro territorio. Esta importante labor medioambiental se une a la contribución económica y social, a través de la fijación de la población al territorio en las comarcas rurales.

En este contexto, esta organización denuncia la situación de asfixia que sufren los productores andaluces que aún continúan ligados a la actividad, impotentes ante el incumplimiento de la Junta de Andalucía, que no les abona los pagos pendientes en múltiples conceptos. Por citar algún ejemplo, la Junta debe alrededor de 21 millones de euros a los ganaderos extensivos por compromisos agroambientales. Esa cantidad les permite compensar el lucro cesante que se produce como resultado de una serie de actuaciones que beneficia a toda la sociedad. La deuda se reparte entre los 18 millones correspondientes al capítulo de ganadería ecológica y los más de 2 millones relacionados con razas autóctonas en peligro de extinción. A ello debemos sumar retrasos en indemnizaciones compensatorias y en materia de ayudas para el fomento de sistemas de producción de razas autóctonas en régimen extensivo, entre otras.

Particularmente sangrante es el caso de las ayudas para los ganaderos que participan en la prevención de incendios forestales a través de la RAPCA (Red de Áreas Pasto Cortafuegos de Andalucía). Se trata de 200 profesionales que realizan una labor inestimable de limpieza de nuestros montes y a los que se les adeudan 300.000 euros.

Por último, esta organización agraria alerta de que la reforma de la PAC que actualmente se debate puede suponer una oportunidad perdida para avanzar en la correcta gestión del territorio y en garantizar la continuidad de nuestros pastores en el monte. Una reforma de la PAC pseudoambientalista que puede perjudicar gravemente los intereses de los ganaderos andaluces que no encajan en el modelo propuesto y que pone en peligro el modelo social de ganadería vigente hasta la fecha, favoreciendo el trasvase de rentas desde estos profesionales agrarios hacia grandes extensiones de tierra improductiva e inactiva. COAG defiende la necesidad de una PAC para el agricultor activo, aquel que legitima los pagos de la PAC, que realiza una labor para toda la sociedad, dentro de la cual se encuentra la producción de alimentos, la fijación de la población al territorio y la protección de nuestro medio natural.




Otras noticias del sector 
España se mantiene como primer productor de piensos de la Unión Europea, con 38,8 millones de toneladas

Eucolait celebra la conclusión de las negociaciones comerciales entre la UE e Indonesia

Castilla La Mancha pondrá a disposición del sector 700.000 vacunas para proteger la cabaña ganadera del serotipo 3 de la lengua azul

Convocados 2,4 millones de euros en ayudas para infraestructuras en las explotaciones de ganado extensivo

Ganaderos instan a las CC.AA y al Ministerio que aúnen esfuerzos contra la lengua azul

Necesario un formulario de declaración responsable para acceder a la ayuda para reposición de vallados ganaderos dañados por los incendios

Piden más fondos y un plan de vacunación urgente para hacer frente a la lengua azul

Castilla La Mancha destina cuatro millones para ayudar a los ganaderos afectados por serotipo 3 de lengua azul en 2024 en las provincias de Toledo y Ciudad Real

Un total de 157 empresas participarán en la segunda edición de la iniciativa “El Sentido de la Carne”

Valoran positivamente que la Junta asuma el coste de todas las vacunas contra la lengua azul y exigen un plan económico para las explotaciones afectadas

La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul

La Unión Europea registra la nueva Indicación Geográfica Protegida “Queso de Burgos”

De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española

El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación para hacer frente a la lengua azul

Sigfito ayuda al sector ganadero a cumplir la normativa de envases

Ganaderos gallegos solicitan flexibilidad para la producción ecológica debido a los incendios

Más de medio centenar de ganaderos se reúnen en Ciudad Real para abordar la situación de la lengua azul

Urgen la puesta en marcha de un Plan Estratégico para la Ganadería

Denuncian la inacción de la Administración castellanomanchega ante la crisis de lengua azul en Ciudad Real

Productores temen la acción de la fauna silvestre contra ganado y cultivos, al haber perdido sus hábitats por los incendios











Cursos On Line

Se VENDE
romanov
zaragoza, (España)


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Ovinos
Derechos, Corderos, Borregos, Ovejas, etc.

Ovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.