BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
¿Dónde estoy?   Portada   Noticias   Fiebre Q en ovinos

 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional
ESPAÑA
Enfermedades
Fiebre Q en ovinos
NEIKER-Tecnalia ha evaluado el efecto del tratamiento antibiótico y de la vacunación en el control de la fiebre Q en rebaños ovinos.
04/06/2012 Feagas

Científicos del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, NEIKER-Tecnalia, han evaluado el efecto del tratamiento antibiótico y de la vacunación en el control de la fiebre Q en rebaños ovinos.

Esta patología provoca, principalmente, abortos aunque también puede dar lugar a partos prematuros en las ovejas, así como bajo peso y debilidad de los corderos en el momento de su nacimiento. El control de esta enfermedad resulta de gran importancia para el sector ganadero, ya que se transmite fácilmente entre los animales y provoca importantes pérdidas económicas, y principalmente porque puede contagiarse a las personas que están en contacto con el ganado infectado.

La fiebre Q es una zoonosis –enfermedad de los animales que puede transmitirse a los humanos- extendida por todo el mundo y causada por la bacteria Coxiella burnetii. En los animales provoca, fundamentalmente, a problemas reproductivos. En las personas, la fiebre Q puede darse de forma asintomática o como una gripe leve; sin embargo, puede haber algún caso en el que se presenta como neumonía o hepatitis, o ambas al mismo tiempo.

La investigación de NEIKER-Tecnalia se centró en el ganado ovino, debido a que es uno de los principales reservorios de la infección en el País Vasco. Así los investigadores comprobaron que el 74% de los rebaños ovinos de Euskadi contenían al menos un animal con anticuerpos frente a la bacteria Coxiella burnetii. El hecho de que un animal presente estos anticuerpos significa que ha entrado en contacto con la bacteria, pero no supone que haya pasado necesariamente la fiebre Q. En el caso del ganado caprino, el porcentaje era del 45%; y en el ganado bovino, del 43%.

El primer tratamiento investigado fue la aplicación de antibiótico con oxitetraciclina en un rebaño afectado por fiebre Q. Los investigadores suministraron el antibiótico a ovejas preñadas en los días 100 y 120 de gestación y se consiguió reducir el número de abortos a niveles inferiores al 4%. Sin embargo, en el conjunto de las ovejas del rebaño, la oxitetraciclina no demostró ser eficaz para reducir la infección, ni el número de animales que eliminan la bacteria. De ahí que NEIKER-Tecnalia proponga un mayor esfuerzo investigador en este campo de la medicina veterinaria, ya que existen pocos antibióticos autorizados para la especie ovina que sean eficaces contra las bacterias intracelulares, como es el caso de Coxiella burnetii.

La vacunación, un método de control prometedor

La aplicación de una vacuna inactivada para el control de la enfermedad ofreció resultados más prometedores. Se empleó la vacuna Coxevac ® y se probó su eficacia a corto (1 año) y largo plazo (4 años). En el primer año tras la vacunación no se apreciaron efectos inmediatos, debido a que los rebaños analizados presentaban un porcentaje muy alto de infección. Sin embargo, con vacunaciones periódicas anuales se consiguió ir reduciendo la infección hasta lograr la ausencia de infección tras cuatro años de vacunación.

La vacuna tuvo un efecto beneficioso en el control de los abortos, que, tras el primer año de vacunación, se redujeron de forma significativa (<2%). La fiebre Q provoca una tasa de abortos en el ganado ovino en torno al 6%-10%.

Tras los cuatro años de vacunación, la ausencia de infección en los animales no implicó necesariamente la erradicación de la bacteria Coxiella burnetii en la explotación ovina, ya que esta bacteria es muy persistente en el ambiente, y se mantuvo presente en las instalaciones del ganado ovino (superficies, suelo, aerosoles) durante periodos prologados de tiempo. Por tanto, en rebaños infectados tras un brote de fiebre Q, NEIKER-Tecnalia recomienda vacunar al menos durante un período de cinco años. Al vacunar se debe prestar especial atención al grupo de animales jóvenes cuando cumplen tres meses de edad, de forma que se inmunicen contra la bacteria lo antes posible.

Vías de eliminación de Coxiella burnetti

Los técnicos de NEIKER-Tecnalia constataron que las principales vías de eliminación de Coxiella burnetti en el ganado ovino son los fluidos vaginales y las heces; y, en menor medida, la leche. La eliminación a través de la leche se concentra básicamente en el primer mes tras el parto, mientras que la excreción vaginal y fecal es más prolongada. Esta eliminación conlleva que la presencia de la bacteria en el aire de las instalaciones ganaderas sea elevada, lo que representa un riesgo de transmisión de la fiebre Q a los animales susceptibles, y las personas que frecuentan la explotación.




Otras noticias del sector 
Convocados 2,4 millones de euros en ayudas para infraestructuras en las explotaciones de ganado extensivo

Ganaderos instan a las CC.AA y al Ministerio que aúnen esfuerzos contra la lengua azul

Necesario un formulario de declaración responsable para acceder a la ayuda para reposición de vallados ganaderos dañados por los incendios

Piden más fondos y un plan de vacunación urgente para hacer frente a la lengua azul

Castilla La Mancha destina cuatro millones para ayudar a los ganaderos afectados por serotipo 3 de lengua azul en 2024 en las provincias de Toledo y Ciudad Real

Un total de 157 empresas participarán en la segunda edición de la iniciativa “El Sentido de la Carne”

Valoran positivamente que la Junta asuma el coste de todas las vacunas contra la lengua azul y exigen un plan económico para las explotaciones afectadas

La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul

La Unión Europea registra la nueva Indicación Geográfica Protegida “Queso de Burgos”

De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española

El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación para hacer frente a la lengua azul

Sigfito ayuda al sector ganadero a cumplir la normativa de envases

Ganaderos gallegos solicitan flexibilidad para la producción ecológica debido a los incendios

Más de medio centenar de ganaderos se reúnen en Ciudad Real para abordar la situación de la lengua azul

Urgen la puesta en marcha de un Plan Estratégico para la Ganadería

Denuncian la inacción de la Administración castellanomanchega ante la crisis de lengua azul en Ciudad Real

Productores temen la acción de la fauna silvestre contra ganado y cultivos, al haber perdido sus hábitats por los incendios

Más de 3.855.000 kilos de alimentos para 284 ganaderías afectadas por los incendios

Aragón refuerza la protección frente a la Lengua Azul con medidas especiales en ferias ganaderas

Ayudas de hasta 5.000 euros para los ganaderos afectados por los incendios en Castilla y León para reposición de vallados











Cursos On Line

Se VENDE
romanov
zaragoza, (España)


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Ovinos
Derechos, Corderos, Borregos, Ovejas, etc.

Ovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.