El Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla, FIBES, ha inauguraó ayer la nueva feria SIAG, Salón Internacional de la Avicultura y la Ganadería, del 8 al 11 de mayo; una muestra que nace con carácter bienal y con el objetivo de convertirse en referente de sector avícola y ganadero del país. Alrededor de un centenar de empresas participan en el Salón, entre ellas compañías de nutrición animal, laboratorios, empresas de instalaciones, asociaciones, cooperativas y prensa técnica. Además, el Salón contaba días antes de la inauguración con más de un millar de personas inscritas, a las que se sumarán los visitantes que se acerquen al recinto y soliciten en el momento su entrada, de carácter gratuito pero limitada a profesionales.
SIAG está respaldado por un completo programa formativo integrado por conferencias, mesas redondas y asambleas que tratarán de ofrecer una puesta al día de los temas candentes del sector, desde el avícola hasta el porcino, pasando por el ovino, el vacuno de carne, los fabricantes de pienso, el caprino, los productores de leche u organizaciones veterinarias y de defensa ganadera, que celebrarán sus asambleas y reuniones en el seno del SIAG.
El programa formativo tendrá un enfoque ante todo práctico, para que el empresario-ganadero, el técnico o el veterinario pueda aplicar de forma inmediata los conocimientos y contactos adquiridos sobre la gestión de la granja. SIAG ha llegado a acuerdos con las principales interprofesionales, asociaciones y empresas integradoras de los sectores ganaderos. Una quincena de entidades han confirmado ya la presencia en el Salón mediante la celebración de asambleas o jornadas técnicas. PROCAVI, la principal productora de pavos de España, traerá hasta la capital andaluza a una serie de expertos para unas jornadas técnicas sobre pavos, un sector que no cuenta con muchas oportunidades en nuestro país para formarse.
El sector de la nutrición animal estará representado por FEDNA –Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal- y por la Fundación CESFAC –Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales- a través de su interprofesional INTERAL, mientras que el porcino tendrá sus jornadas técnicas de la mano de ARAPORC -Asociación Regional Andaluza de Productores de Ganado Porcino- y ANPROGAPOR -Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino-. Los avicultores y técnicos avícolas acudirán al SIAG aprovechando la celebración de las Jornadas Profesionales de Avicultura, y los productores de ovino tendrán varias jornadas gracias a la participación de la INTEROVIC, por una parte, y de la ADS Sierra Norte, por otra. También celebrará una jornada sobre rumiantes la la Federación Andaluza de ADSG.
Del mismo modo, han confirmado su presencia en el mes de mayo en FIBES con sus respectivas jornadas técnicas ASOPROVAC –Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne-, la Organización de Productores de Leche – OPL-, la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias –FAECA- en colaboración con la cooperativa COVAP –que organizarán una sesión sobre caprino de leche- y AVECAM –Asociación de Veterinarios de Campo- que reunirá a veterinarios de toda España en una jornada sobre caballos y ganado de carne y lidia.
Por último, la Real Escuela de Avicultura organizará hoy una jornada de Desarrollo Rural, dirigida a todas aquellas personas que quieran iniciarse en el sector avícola. Así, una serie de ponentes informarán sobre los requisitos legales y conocimientos básicos que un avicultor necesita para crear una granja de pollos o de producción de huevos.
La ganadería en Andalucía tiene un papel muy importante para el medio rural como motor económico y generador de empleo. Sólo algunas cifras para contextualizar esta actividad: la VP Ganadera es de 1.544,96 millones de euros (un 15% de VPA). En vacuno de leche, Andalucía concentra el 7,08% de la producción nacional; en caprino de leche, es la primera comunidad autónoma a nivel nacional, con el 40% del censo caprino y el 50% de la producción lechera. En bovino de carne, la región representa el 11% del total nacional y en ovino de carne, también, convirtiéndola en la quinta comunidad en número de cabezas. El sector porcino es el de mayor peso en la producción ganadera andaluza, suponiendo el 27,46% de ésta.
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |