Un grupo de criadores de ganado de raza Pajuna han llegado a un acuerdo con TRAGSATEC para caracterizar la carne de “añojos de dos hierbas” en la finca “Cortes”, como producción tradicional de Sierra Nevada.
Según la bibliografía antigua, la raza Pajuna, en Peligro de Extinción, propia de las montañas de Andalucía en general, y de Sierra Nevada en particular, era conocida por la calidad de su carne, que de forma tradicional y antes de la aparición de los cebaderos industriales, producían añojos criados con las madres de forma extensiva, de unos 20 meses de edad y que se sacrificaban cuando estaban gordos al finalizar su segunda primavera, de ahí su denominación a dos hierbas.
Con la firma del convenio, 20 terneros de seis criadores pertenecientes a la Asociación de Criadores de Raza Pajuna (GRAPA), llevarán a la finca de “Cortijo de Cortes”, propiedad del Parque Natural y Parque Nacional de Sierra Nevada, un lote de terneros machos que serán castrados para criar cebones, en condiciones similares a las tradicionales de la zona.
Se analizará el desarrollo de los animales durante su cría y se determinará la calidad de las canales y carnes producidas, como parte del Programa de Conservación de la raza Pajuna, con el aval del el Grupo de investigación MERAGEN y bajo la dirección científica de los Doctores Molina Alcalá y Horcada Ibáñez.
El proyecto se financiará a través de la Encomienda de Gestión de la Ganadería Extensiva Tradicional en el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada de Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente adscrita a la Junta de Andalucía a TRAGSATEC, con el fin último de fomentar la raza Pajuna.
El proyecto ha generado una gran expectación entre restauradores y asociaciones de consumidores de la zona, en lo que han entendido que puede ser el embrión de una Marca de Garantía, de una carne natural, saludable y propia de Sierra Nevada.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |