BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
Portada   Noticias
 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional
Argentina
Manejo
Cría vacuna, con manejo sustentable y eficiente
Se propone alternativa para el manejo de los pastizales pampeanos, mediante la elección de ambientes con mayor potencial, pastoreo controlado y fertilización.
19/12/2012 -



Cría vacuna, con manejo sustentable y eficiente.

“Un pastizal natural manejado por ambientes, con pastoreo controlado, puede producir tanto como una pastura y generar buenos beneficios económicos. Incluso, se pueden engordar los terneros si se fertiliza con fósforo y se intersiembran leguminosas”, afirmó Adriana Rodríguez, docente de la cátedra Forrajes de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

“Los pastizales pampeanos tienen más de 50 especies con roles diferentes y valiosos. El reemplazo por pasturas cultivadas no siempre logra una mejora sustancial en la producción de carne”, sostuvo, y recomendó una práctica de manejo sustentable desarrollada por Víctor Alejandro Deregibus y colaboradores de la cátedra de Forrajes, para mejorar la productividad de la cría vacuna en invierno, cuando el frío limita el crecimiento del pasto y los pastizales sufren una mayor presión de pastoreo, en la época de parición, crítica para las vacas.

La técnica consiste en elegir los sectores del campo con mayor potencial productivo (las medias lomas), realizar pastoreos muy intensos a fin del verano y dejar descansar los lotes a principios de otoño para promover el crecimiento de los pastos de invierno. Luego, las vacas se llevan a ese lugar cuando empieza la parición.

Rodríguez recomendó esta práctica como alternativa a la aplicación de glifosato en los pastizales pampeanos, que comenzó a implementarse a comienzos de la década pasada, por considerar que la aplicación reiterada del herbicida promueve la dominancia de una sola especie naturalizada y afecta al banco de semillas de los pastos nativos perennes.

A diferencia del manejo que se hace con la soja transgénica, donde el glifosato se utiliza para eliminar las malezas antes de sembrar el cultivo, en el caso de los pastizales este herbicida se viene aplicando sobre el 20% de las medias lomas de la Pampa Deprimida para eliminar los pastos a fin del verano y promover el crecimiento durante el invierno del raigrás anual.

Rodríguez citó un trabajo que publicó en 2012 en la revista científica Applied Vegetation Science junto a la investigadora Elizabeth Jacobo, donde advirtió que “la aplicación de glifosato en febrero elimina a las especies de verano, que en ese momento están en activo crecimiento o en floración. Si esta práctica se reitera todos los años, cada vez hay menos individuos de esas especies y disminuye la posibilidad de producir y reponer las semillas al suelo”.

Según explicó, las especies perennes aportan sustentabilidad al sistema ante períodos de sequía o de exceso hídrico, como el actual. “Cuando se vaya el agua, las especies nativas van a volver a aparecer y ofrecerán forraje, porque están adaptadas. Las especies cultivadas, en cambio, desaparecen rápidamente”, aseguró.

“Si bien el glifosato también genera una mejor producción de pasto en invierno, su aplicación afecta al resto de las especies de interés agronómico que están creciendo entre febrero y marzo, porque su acción no es selectiva. Con el pastoreo, los animales comen las plantas y después vuelven a crecer”, detalló.

En 2010, el equipo de investigadores de la FAUBA demostró cómo el glifosato cambia la composición florística del sistema, con la disminución y desaparición de los pastos perennes de verano e incluso los de invierno. “De ese pastizal que producía todo el año, pasamos a una sola especie, raigrás anual, que sólo se puede aprovechar en invierno. Además, con este sistema, en verano la cobertura total del suelo es bajísima: Entre diciembre y marzo del año siguiente, el campo queda pelado”, dijo Rodríguez, al recordar su trabajo publicado en la revista Agriculture, Ecosystems & Environment.

Y apuntó: “Un sistema manejado sólo con especies anuales es muy frágil, porque depende de la combinación de factores ambientales que se dan en otoño. Si la estación es seca o muy lluviosa, las plántulas se mueren. Las perennes dan sustento y estabilidad al sistema, aseguran un crecimiento y es muy raro que mueran por una sequía o un anegamiento”.



 

Otras noticias del sector 
Necesario un formulario de declaración responsable para acceder a la ayuda para reposición de vallados ganaderos dañados por los incendios

Piden más fondos y un plan de vacunación urgente para hacer frente a la lengua azul

Castilla La Mancha destina cuatro millones para ayudar a los ganaderos afectados por serotipo 3 de lengua azul en 2024 en las provincias de Toledo y Ciudad Real

Una joven ganadera de Ava-Asaja apuesta por la sostenibilidad, la educación y el turismo rural

Un total de 157 empresas participarán en la segunda edición de la iniciativa “El Sentido de la Carne”

Valoran positivamente que la Junta asuma el coste de todas las vacunas contra la lengua azul y exigen un plan económico para las explotaciones afectadas

La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul

De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española

El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación para hacer frente a la lengua azul

Sigfito ayuda al sector ganadero a cumplir la normativa de envases

Agradecen a CMM y a la Real Fundación Toro de Lidia su labor de difusión, promoción y defensa de la tauromaquia

Ganaderos gallegos solicitan flexibilidad para la producción ecológica debido a los incendios

Más de medio centenar de ganaderos se reúnen en Ciudad Real para abordar la situación de la lengua azul

Denuncian la ratificación exprés de los acuerdos con Mercosur y Estados Unidos

Critican que la CE haya cerrado el acuerdo UE-Mercosur saltándose su propio sistema democrático

Urgen la puesta en marcha de un Plan Estratégico para la Ganadería

Denuncian la inacción de la Administración castellanomanchega ante la crisis de lengua azul en Ciudad Real

Productores temen la acción de la fauna silvestre contra ganado y cultivos, al haber perdido sus hábitats por los incendios

Más de 3.855.000 kilos de alimentos para 284 ganaderías afectadas por los incendios

Aragón refuerza la protección frente a la Lengua Azul con medidas especiales en ferias ganaderas











Cursos On Line

Se VENDE


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Bovino
Derechos, Cuota láctea, Vacas, Terneros, etc.

Bovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.