BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
¿Dónde estoy?   Portada   Noticias   A por una mejor Raza Tudanca

 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional
ESPAÑA
Programas de mejora genética
A por una mejor Raza Tudanca
Cada año se trabaja con 10-15 vacas como donantes de embriones y también se incorporan 5-6 sementales de inseminación artificial.
30/09/2011 Feagas

El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino ha aprobado el programa de mejora de la vaca Tudanca, raza autóctona clasificada en peligro de extinción, que cuenta con un censo de 10.664 cabezas (a fecha 31 de diciembre de 2010), de las que 10.504 están en Cantabria y las 160 restantes en Castilla y León-. En total hay 400 ganaderías con vacas tudancas, 394 en Cantabria y seis en la comunidad vecina (Palencia, Burgos, Soria y Segovia).

El programa de mejora ha sido promovido por la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Tudanca, con el asesoramiento y dirección técnica del Servicio de Genética de la Universidad Complutense de Madrid. El objetivo del programa, al que ha tenido acceso Europa Press, es compatibilizar un adecuado mantenimiento de la diversidad genética y eficacia biológica, con una tendencia genética favorable para crecimiento y conformación carnicera en un sistema de producción extensivo.

La raza Tudanca contaba en el año 1947 con un censo de 80.000 cabezas que para 1977 se había reducido a unos 20.000 ejemplares. El 85% de su censo actual total se encuentra asentado en las comarcas de la Montaña Oriental y Campoo-Iguña, áreas consideradas a revitalizar con un primer nivel de prioridad por tener escasa densidad de población, elevada significación de la actividad agraria, bajos niveles de renta, aislamiento geográfico y dificultades de vertebración territorial.

La Tudanca tuvo un brillante pasado como animal de tiro, pero decreció con la decadencia del comercio portuario, la reducción de pastos en las zonas altas cántabras, el cruzamiento absorbente con otras razas foráneas, y la mecanización como sustituta del motor animal. Estas circunstancias han determinado, en última instancia, su acantonamiento a las cotas censales actuales, y ha obligado a que sobreviva en un terreno de difíciles condiciones que permite, a falta de una especialización productiva, se aproveche como animal de carne.

La Raza Tudanca cumple con objetivos de aprovechamiento de zonas pastables de difícil acceso a otras razas no adaptadas, evitando su degradación, fijando población al medio, creando riqueza mediante la producción de carne y celebración de exposiciones y ferias que potencian la economía de estas zonas rurales.

La Raza Tudanca siempre ha tenido un valor añadido por la calidad de su carne, consecuencia de su sistema de explotación natural, y la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Tudanca trabaja en la actualidad en la creación de una marca de calidad diferenciada que regule y promocione esta producción.

Germoplasma y ADN.

Como raza considerada en peligro de extinción, el programa de mejora contempla la creación y mantenimiento de un banco de germoplasma como medida de seguridad ante cualquier disminución de los censos de la raza. El objetivo es conseguir al menos 538 dosis seminales de 25 reproductores y 206 embriones de 25 hembras donantes con 25 machos donantes. Asimismo, se creará un banco de ADN, con muestras de sangre de todas las hembras que se inscriban en el libro genealógico, así como de aquellos machos que vayan a ser empleados en la reproducción.

Los 30 mejores terneros que anualmente serán controlados de forma individual serán elegidos de entre un centenar por su mérito genético para peso al destete, después de rechazar por conformación o parentesco medio los no válidos.

Los sementales destinados a inseminación artificial están en el Centro de Recursos Zoogenéticos de Finca Aranda (Cobreces-Alfoz de Lloredo), junto con el Banco de Germoplasma, compuesto por dosis de semen y embriones. Por su parte, el Centro de Testaje está ubicado en Finca La Torquilla (Hermosa-Medio Cudeyo).

Cada año se trabaja con 10-15 vacas como donantes de embriones y, también cada año, se incorporan 5-6 sementales de inseminación artificial, tres seleccionados por las pruebas de valoración y otros tres según el mínimo parentesco.

También participan en el programa el Centro de Selección y Reproducción Animal (CENSYRA) de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria, y el Servicio de Genética de la Universidad Complutense de Madrid, que a través de la coordinación del profesor Javier Cañón Ferreras, realiza las tareas propias de su competencia en la ejecución y asesoramiento de las actividades de mejora genética de la Asociación de Ganado Tudanco.

El cronograma de actuaciones del programa de mejora establece que en 2012 comenzará la recogida de datos en las explotaciones colaboradoras, en 2013 se seleccionarán los reproductores padres de la siguiente generación y arrancará el procesado de la información, y en el año 2014 se publicarán los primeros índices genéticos reproductores.




Otras noticias del sector 
Convocados 2,4 millones de euros en ayudas para infraestructuras en las explotaciones de ganado extensivo

Ganaderos instan a las CC.AA y al Ministerio que aúnen esfuerzos contra la lengua azul

Necesario un formulario de declaración responsable para acceder a la ayuda para reposición de vallados ganaderos dañados por los incendios

Piden más fondos y un plan de vacunación urgente para hacer frente a la lengua azul

Castilla La Mancha destina cuatro millones para ayudar a los ganaderos afectados por serotipo 3 de lengua azul en 2024 en las provincias de Toledo y Ciudad Real

Una joven ganadera de Ava-Asaja apuesta por la sostenibilidad, la educación y el turismo rural

Un total de 157 empresas participarán en la segunda edición de la iniciativa “El Sentido de la Carne”

Valoran positivamente que la Junta asuma el coste de todas las vacunas contra la lengua azul y exigen un plan económico para las explotaciones afectadas

La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul

De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española

El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación para hacer frente a la lengua azul

Sigfito ayuda al sector ganadero a cumplir la normativa de envases

Agradecen a CMM y a la Real Fundación Toro de Lidia su labor de difusión, promoción y defensa de la tauromaquia

Ganaderos gallegos solicitan flexibilidad para la producción ecológica debido a los incendios

Más de medio centenar de ganaderos se reúnen en Ciudad Real para abordar la situación de la lengua azul

Denuncian la ratificación exprés de los acuerdos con Mercosur y Estados Unidos

Critican que la CE haya cerrado el acuerdo UE-Mercosur saltándose su propio sistema democrático

Urgen la puesta en marcha de un Plan Estratégico para la Ganadería

Denuncian la inacción de la Administración castellanomanchega ante la crisis de lengua azul en Ciudad Real

Productores temen la acción de la fauna silvestre contra ganado y cultivos, al haber perdido sus hábitats por los incendios











Cursos On Line

Se VENDE


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Bovino
Derechos, Cuota láctea, Vacas, Terneros, etc.

Bovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.