En el plan de trabajo concertado entre los ganaderos y los industriales se incluye el respaldo logístico a la actividad, así como el acompañamiento, la capacitación y su rol como facilitadores para el otorgamiento de créditos y ayudas.
Asimismo se pactó la contratación de expertos en manejo de inundaciones y en recuperación de praderas.
“Siendo éste uno de los sectores más atendidos por el gobierno nacional en cuanto a regulación e instrumentos de política, es hoy uno de los más frágiles en términos de sostenibilidad. Fragilidad que, aunque evidenciada en la coyuntura, es de carácter estructural. Por lo tanto, de ese mismo talante deben ser las acciones que se emprendan y en las que, reiteramos, todos estamos llamados a aportar. En la fecha hemos enviado una comunicación a los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, y de Comercio, Industria y Turismo, y en esta misma fecha estaremos visitándolos con los industriales del sector, con el fin de presentar las acciones que, con base en nuestras conversaciones con los directamente afectados, venimos y seguiremos adelantando para sacar adelante al sector en esta crisis”, señaló la directora ejecutiva de la cámara, Carolina Lorduy.
La representante gremial señaló que con el propósito de alimentar este documento se realizó un balance preliminar sobre las consecuencias y efectos de las inundaciones, una seria reflexión sobre el presente y el futuro del sector, con énfasis en la sostenibilidad del mismo a la luz de la inminente entrada en vigencia de varios tratados comerciales con países y regiones con fuertes economías, algunos de ellos con significativa participación en el mercado de productos lácteos.
“Más allá de la coyuntura, expresamos nuestro convencimiento de que es necesario introducir reformas estructurales al tratamiento que bajo una economía relativamente cerrada se le viene dando al sector, con miras a afrontar la inminente apertura del comercio con importantes economías del mundo, con sectores lácteos de peso. En estas reformas, tanto el gobierno, como los productores, los procesadores y todos los gremios del sector, debemos poner.
Es posible preservar una frágil economía lechera de supervivencia en el mediano y posiblemente en el largo plazo. Pero es imposible aspirar a consolidarse como sector competitivo a nivel nacional (incluso obviando la aspiración de conquistar nuevos mercados), jalonador de la producción primaria y de otros sectores industriales y de servicios, y generador de riqueza para el país, si no consolidamos y apropiamos todos quienes en ella participamos, una visión de cadena y de país en relación con el sector”, aseguró.
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |