La Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC) prevé que el año 2011 será complicado por la tendencia al alza del precio de las materias primas destinadas a la elaboración de piensos. Tras la Asamblea General de CESFAC, que se ha celebrado en Madrid, su presidente Miguel Ángel Díaz Yubero ha señalado que el sector no ve que la tendencia al alza del precio de los cereales vaya a corregirse este año, a excepción de la soja, ya que una expectativa de excelente cosecha en el Cono Sur y en Estados Unidos permitirá que disminuya el precio.
Díaz Yubero ha resaltado que el incremento del precio de los cereales ha sido complicado para la alimentación animal, porque es un sector que trabaja con unas materias primas que han registrado unas subidas en las cotizaciones del 80% y el 90% en el mercado.
En este sentido, ha considerado que es “muy difícil” gestionar una empresa “si de un mes para otro” se registran incrementos de ese nivel, un hecho que también resulta “complicado” para el ganadero, que consume estos productos y no tiene la capacidad de repercutir las subidas. Ha detallado que el precio de los piensos se ha incrementado en torno a un 30 % desde que se elevara el precio de los cereales a finales del verano de 2010.
Según Díaz Yubero, la industria de piensos además se ve afectada “negativamente” porque hay una disminución de la cabaña ganadera y, por tanto, existen menos posibilidades de colocar su producto en el mercado, lo que “nos lleva a que, de una manera lenta pero gradual, estemos perdiendo volumen de negocio”.
Los datos de CESFAC recogen que en 2010 la producción total de piensos alcanzó los 20,5 millones de toneladas, un 2,7% menos que en 2009, de los que 20 millones correspondieron a animales de granja y 545.662 para animales de compañía. Por tipo de pienso, en torno al 41% son alimentos preparados para el ganado porcino; el 34 5%, para vacuno, ovino, caprino, equino y conejos; y el 21,9%, para aves.
Para el presidente de CESFAC, la alimentación animal es un sector “muy atomizado”, lo que le hace ser más “ineficiente” en la gestión de compras e industrial. A su juicio, se trata de un sector “clave” para entender la economía ganadera, pero ha abogado por que las empresas se reinventen, ya que se están produciendo situaciones complicadas desde el punto de vista financiero, operativo, de mercado y de caída de producción, “que nos hacen ser muy imaginativos para salir de esta situación”.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |