La caída de los precios y el aumento de los costes alimentan el pesimismo y el abandono del sector lácteo
El sector ganadero no abandona el pesimismo después de una legislatura marcada por el cierre de explotaciones, el bajón de ingresos de los ganaderos, que optan por abandonar, y el estancamiento del precio de la leche. A la caída de la actividad en el Principado se suma la falta de relevo generacional que hace peligrar una actividad económica en riesgo de afixia.
2.500 granjas menos Las cifras reflejan la salud del sector. En los últimos cuatro años han echado el cierre tanto explotaciones de carne como granjas de leche. Desde 2007 más de 2.500 ganaderías han desaparecido. De ellas, 1.500 corresponden al mercado de la carne y las 1.000 restantes, casi un 25% de las que había a principios de legislatura, al sector lácteo. Los expertos adelantan ya que, si no se cambia el modelo de producción, sólo habrá espacio para 500 explotaciones.
la leche pierde peso El precio de la leche está siempre pendiente de las variaciones estacionales. Para calcular el coste medio se toma como referencia el valor que tiene el producto en enero. Durante estos últimos cuatro años, los ganaderos han llegado a recibir hasta once céntimos menos por cada litro de leche que producen. El mejor año fue 2008, cuando se pagó, de media, a 0.44 euros (igual que el valor medio en España). Al año siguiente llegó la mayor caída ya que la misma leche valía diez céntimos menos. Desde el año pasado el precio de la leche está estancado en los 0,33 céntimos. Un dato, según los datos que maneja la Consejería de Medio Rural, en España cae hasta los treinta céntimos. Junto a este pago, los ganaderos reciben subvenciones que, como media, suponen 0,06 euros por litro, según los datos que maneja la consejería.
Durante la legislatura los ganaderos no han cesado en sus reivindicaciones que llegaron a plasmar con numerosas protestas en la calle. Piden un precio “justo” que cubra los costes para producir la leche.
Para solucionar el problema del precio el Ministerio de Medio Rural ha articulado un Real Decreto por el que se establecen las condiciones de contratación que se pondrá en marcha, en principio, a lo largo de este año. Esa nueva norma establece la obligación de usar contratos escritos para todas las transacciones de leche entre los productores y la industria. Y da la posibilidad de que una organización de productores pueda negociar en nombre de sus socios lo que, a juicio del Gobierno, “es una oportunidad para que los ganaderos mejoren su posición en la cadena de la leche”.
EL VALOR DE LA CARNE La reducción del precio también ha afectado a la carne. Ya sean terneros, culones, o vacunos, lo cierto es que en cuatro años el producto ha perdido valor. Teniendo en cuenta las estadísticas del mercado de Pola de Siero el máximo de estos cuatro años fue en 2007 cuando se llegó a pagar a 2,67 euros por kilo los culones y a 2,28 euros/kilo los terneros de más de 200 kilos de peso. La mayor caída se registró al año siguiente, cuando descendieron casi 20 céntimos para, ya en 2010, volver a remontar y colocarse entre 1,10 euros el kilo de vacuno y los 2,21 de los terneros demás peso.
EL FIN DE LA CUOTA Hace unas semanas los expertos aseguraban que los ganaderos asturianos están vendiendo cuota láctea a sus vecinos gallegos. Las últimas campañas de leche ponen sobre la mesa una caída de la producción desde el principio de legislatura. A falta de las entregas de estos últimos meses, la producción se redujo, respecto a principios de legislatura, en algo más de 50 millones de kilos, un 10%. La legisltura que comenzará tras las elecciones será la también la última para la cuota láctea. El fin de las cuotas lecheras llegará en marzo de 2015, cuando finalice la campaña 2014-2015.
Frente a la leche, la evolución de la carne de bovino sigue otro camino y, sin los datos de este año, logra mantenerse entre las 22.000 y 23.000 toneladas.
APOYO A LOS JÓVENES En esta situación hay un motivo para la esperanza. Aunque los sindicatos y expertos alertan ya de la falta de relevo generacional, la Consejería de Medio Rural mantiene las ayudas a los jóvenes. Desde que comenzó la legislatura (a falta de datos finales de 2010 y de estos meses de 2011) ha concedido unos 12 millones de euros y expedido más de 400 nuevos certificados para estas actividades.
más ayudas Las subvenciones de Medio Rural para el sector agrícola y lechero han aumentado a lo largo de la legislatura. Con los datos cerrados de 2010 suman ya en torno a 80 millones de euros. Se trata de ayudas agroalimentarias para gestión de pastos en común, ganadería, agricultura y apicultura ecológica, desbroces, viñedos, razas amenazadas, pastores de Picos de Europa y escanda; para razas autóctonas en extensivo, las incluidas en Red Natura y las destinadas para mantener el bienestar de las explotaciones lecheras periurbanas. Junto al presupuesto también han crecido los beneficiarios que se acercan ya a los 7.000 productores.
NUEVOS CAMINOS Asturias tiene interés por la producción ecológica. En estos últimos cuatro años se duplica el número de productores y se triplica la superficie que se utiliza para cultivo ecológico. Si en 2007 eran en torno a 200 los que utilizaban esta técnica, dos años después superaban los 430. Ocurre lo mismo con el terreno. Y en apenas tres años aumentó en más de 12.000 el número de hectáreas.
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |