Como ya se ha informado, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha aprobado una serie de medidas de apoyo financiero, fiscal y sectorial para intentar paliar la situación de crisis del sector, y que resumimos.
Estas actuaciones, según publica la revista “Pulso Agrario” en su último número de marzo/abril, se concretan en créditos con interés subvencionado, pago del coste de los avales de SAECA, prórroga de préstamos anteriores, mejoras en la fiscalidad y algunas ayudas directas, con las que se intenta paliar los efectos negativos provocados en el conjunto de las cabañas ganaderas por la subida de los precios de los cereales en los últimos meses y las caídas de los precios en origen de carnes y leche.
Los puntos más importantes contenidos en la propuesta son los siguientes:
CRÉDITOS: En el marco del ICO se abre una línea a la inversión en el sector ganadero para mejorar la eficiencia en los elementos de producción, con una bonificación de intereses del 0,35% sobre el tipo de interés de este organismo.
La bonificación sería del 0,25% en líneas de inversiones normales y para operaciones en el exterior.
Oficialmente se estima que bajo esta línea se pueden acoger unos 300 millones de euros.
Se aplicará igualmente una moratoria de dos años en el pago de los créditos concedidos al amparo de los reales decretos de 1996 y 2001 destinada a la mejora de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias y para la instalación de agricultores jóvenes.
Se estima que se pueden acoger a esta medida unos 2.000 ganaderos con 85 millones de euros de créditos.
Una tercera vía es dar la posibilidad a los beneficiarios de préstamos a los que no se haya aplicado la totalidad del importe pagado por el Ministerio en concepto de pago anticipado de la bonificación de intereses que puedan aplicar esos fondos a reducir el principal del crédito.
AVALES: El MARM financiará la comisión de gestión del 1% sobre el capital vivo de todos los créditos y el 0,5% de la comisión de estudio. Con esta medida, la Administración espera que se concedan unos 90 millones de créditos a un plazo máximo de cinco años, con uno de carencia, con un importe medio de unos 30.000 euros por explotación o ganadero.
FISCALIDAD: La Administración estudiará la posibilidad de una reducción de los módulos para las cabañas. Se trata de una medida positiva, aunque más por imagen que por el ahorro real que supone para los ganaderos. El Ministerio revisará el índice corrector para reducir las bases imponibles para los ganaderos que compran más del 50% de los piensos fuera de la explotación; elevar del 2% al 5% la reducción lineal al rendimiento neto en el sistema de estimación objetiva del IRPF y elevar hasta el 10% los gastos de difícil justificación en la estimación directa.
AYUDAS DIRECTAS: La Administración Agraria ha aceptado las peticiones del sector de aplicar el artículo 68 del chequeo médico de la Política Agrícola Común (PAC) por el que es posible que un país recorte hasta un 10% los pagos en uno o varios sectores para apoyar a otros en dificultades.
En España no se aplicó en los últimos dos años ese recorte y había un remanente de fondos no gastados que Bruselas permitió dejar en cada país. De esos fondos –144 millones– han salido ayudas para varias cabañas ganaderas como leche u ovino y, sobre todo, los 69 millones para los planes de rotación de cultivos en herbáceos. En la actualidad, hay un remanente de sólo 6,8 millones que se podría aumentar con ajuste en ayudas en otros sectores y para aplicar no ahora, sino en 2012.
El sector debe decidir si esos fondos se mantienen para los herbáceos, o se aplican para el sector ganadero. Ovino, caprino y vacuno podrían ser los sectores a beneficiar.
IVA: Ha sido uno de los caballos de batalla en varios frentes de negociaciones con la Administración, con resultados negativos. El gobierno rechaza radicalmente la posibilidad de aplicar un IVA reducido para determinados medios de producción utilizados por el sector agrario que en la actualidad pagan el 18% como el gasóleo o al maquinaria. Tampoco habrá un aumento en el IVA percibido por la venta de los productos ganaderos, del 8,5% al 10%, como se cobra por la venta de los productos agrícolas. La Administración se compromete a hacer más rápidas las devoluciones del IVA y la devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos se haga cada tres meses y no anualmente como sucede en la actualidad.
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |