BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
¿Dónde estoy?   Portada   Noticias   Noticia

 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional

México
Investigación
Científicos mexicanos identifican proteína para frenar triquinosis
Científicos mexicanos podrían inhibir la triquinosis, que tiene como vía común de contagio la carne de cerdo cruda o mal cocida. Puede infectar a cualquier mamífero, pero normalmente a cerdos y caballos.
09/03/2011 Agroparlamento

Científicos mexicanos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) identificaron la proteína involucrada en la reproducción del parásito de la triquinosis, un padecimiento que ocasiona fatiga muscular crónica e incluso la muerte, informó ayer ese centro académico.

El Cinvestav indicó en un comunicado que una persona se infectó con unos 40 parásitos de «Trichinella spiralis» (los gusanos causantes de la triquinosis), en unos días o semanas podría alojar entre 8.000 y 10.000 larvas, «dada la gran rapidez con la que se reproducen estos gusanos dentro del cuerpo humano».

Se calcula que en México alrededor del 2% de la población está afectada con ese padecimiento, se agrega.

La vía más común de contagio es la «carne de cerdo cruda o mal cocida» que puede contener «trichinella spiralis», aunque las ratas son también un importante diseminador de le enfermedad, señaló el centro académico.

Los expertos mexicanos identificaron que la proteína Caveolina-1 es clave en la ovogénesis y embriogénesis de la larva, por lo que «al inhibirla se interrumpe la reproducción del parásito y por ende su propagación», indicó Romel Hernández, el científico titular del proyecto.

Hernández, doctorado en Genética y Biología Molecular, explicó que la «Trichinella spiralis» es un gusano que puede infectar a cualquier mamífero, pero normalmente afecta a cerdos y a caballos.

Esta situación «genera un gran problema de salud veterinaria porque en un rastro los animales infectados se tienen que desechar, lo que genera pérdidas en la ganadería», dijo.

A pesar de ser descubierto en 1835, «se sabe muy poco» de la biología del gusano causante de esa enfermedad, en opinión del científico.

Hasta el momento las investigaciones sobre ese padecimiento giraban en torno de la respuesta inmune que genera, a producir vacunas y a cómo inocular a los animales, pero no sobre la biología del parásito.

El equipo de científicos mexicanos analizó dos fases del parásito: la infectiva, cuando a los pocos días de ingerir carne infectada la larva muscular se convierte en gusano adulto en el intestino, y la copulación, de la que resultan miles de larvas recién nacidas que viajan por el torrente sanguíneo hasta llegar a los tejidos musculares.

Hernández precisó que la «Trichinella spiralis» está compuesta de miles de proteínas, pero los expertos lograron tomar los genes característicos presentes en cada fase del gusano, con lo que pudieron seleccionar sólo 50 proteínas, lo que los condujo finalmente a la Caveolina-1.

Los animales infectados con triquinosis no presentan síntomas visibles, sólo pueden detectarse mediante pruebas o al cortar la carne, «ya que en lugar de verse una superficie lisa, se nota rugosa y con abultamientos transparentes», apuntó el Cinvestav.

En cambio, las personas presentan diarrea, dolor muscular, dolor de ojos y fatiga crónica.




Otras noticias del sector 
Castilla La Mancha destina cuatro millones para ayudar a los ganaderos afectados por serotipo 3 de lengua azul en 2024 en las provincias de Toledo y Ciudad Real

Una joven ganadera de Ava-Asaja apuesta por la sostenibilidad, la educación y el turismo rural

Un total de 157 empresas participarán en la segunda edición de la iniciativa “El Sentido de la Carne”

Valoran positivamente que la Junta asuma el coste de todas las vacunas contra la lengua azul y exigen un plan económico para las explotaciones afectadas

La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul

De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española

El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación para hacer frente a la lengua azul

Sigfito ayuda al sector ganadero a cumplir la normativa de envases

Agradecen a CMM y a la Real Fundación Toro de Lidia su labor de difusión, promoción y defensa de la tauromaquia

Ganaderos gallegos solicitan flexibilidad para la producción ecológica debido a los incendios

Más de medio centenar de ganaderos se reúnen en Ciudad Real para abordar la situación de la lengua azul

Denuncian la ratificación exprés de los acuerdos con Mercosur y Estados Unidos

Critican que la CE haya cerrado el acuerdo UE-Mercosur saltándose su propio sistema democrático

Urgen la puesta en marcha de un Plan Estratégico para la Ganadería

Denuncian la inacción de la Administración castellanomanchega ante la crisis de lengua azul en Ciudad Real

Productores temen la acción de la fauna silvestre contra ganado y cultivos, al haber perdido sus hábitats por los incendios

Más de 3.855.000 kilos de alimentos para 284 ganaderías afectadas por los incendios

Aragón refuerza la protección frente a la Lengua Azul con medidas especiales en ferias ganaderas

Ayudas de hasta 5.000 euros para los ganaderos afectados por los incendios en Castilla y León para reposición de vallados

Soria, quinta provincia de Castilla y León donde se ha detectado el virus de la lengua azul











Cursos On Line

Se VENDE


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Bovino
Derechos, Cuota láctea, Vacas, Terneros, etc.

Bovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.