BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
¿Dónde estoy?   Portada   Noticias   Noticia

 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional

ESPAÑA
Cabreros
Perfil de los cabreros andaluces
Mano de obra familiar, largas jornadas laborales y escaso relevo generacional, es el perfil de los cabreros andaluces.
16/02/2011 Feagas

La dureza de la profesión, junto con la escasa rentabilidad actual, hace peligrar el relevo generacional en el sector de los cabreros andaluces, según un reciente estudio.

La revista “Málaga Ganadera”, editada por la Asociación Nacional de Criadores de la Cabra Malagueña, publica un reciente estudio en el que se pretende conocer la realidad de las condiciones de trabajo de los cabreros y buscar las soluciones a los problemas detectados.

Dicho trabajo –elaborado por el Área de Producción Animal del Departamento de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Sevilla, y el Área de Economía y Sociología Agrarias del IFAPA- se ha basado en la realización de alrededor de cien encuestas a ganaderos repartidos por toda la geografía andaluza y el posterior análisis de los resultados obtenidos.

Aspectos como la formación, el grado de satisfacción en el trabajo realizado, las ayudas mecánicas presentes en la explotación, las características de la mano de obra o el tiempo libre que disfrutan los cabreros han sido abordados en este trabajo.

Y las conclusiones, de una forma general, no pueden ser más negativas puesto que la crisis de precios permanente que vive el sector, unida a la dureza de la labor de los cabreros, ponen en peligro el relevo generacional en el sector, que ha perdido alrededor del diez por ciento de las explotaciones en Andalucía en los dos últimos años.

Además hay que añadir estas conclusiones en los siguientes apartados:

Perfil del productor, motivos de dedicación a la ganadería y grado de satisfacción con el trabajo: en las explotaciones caprinas andaluzas, el 93 por ciento de la mano de obra utilizada es familiar, y dos de cada tres cabreros se dedican a esta actividad por tradición familiar y porque les gusta. Alrededor del 70 por ciento de los ganaderos está muy satisfecho con su trabajo, a pesar de que ocho de cada diez encuestados no están conformes con los ingresos que perciben por su actividad.

Formación: la mayoría de los cabreros han recibido formación a lo largo de su carrera en temas relacionados con su actividad, en concreto, cursos o jornadas técnicas de ganadería. Es llamativo el hecho de que más de la mitad de los encuestados no ha recibido formación en los dos últimos años, principalmente debido a la falta de tiempo y de no encontrar a alguien que les sustituya. Un 14 por ciento declara que no tiene interés en formarse.

Horario laboral: es larga, superando las diez horas de media. En épocas tranquilas, nunca baja de ocho horas, y en épocas más complicadas supera ampliamente las once horas diarias. Los cabreros pueden llegar a las 70 horas semanales, casi el doble del tiempo que marca el Estatuto de los Trabajadores.

Instalaciones que mejoran las condiciones de trabajo: a pesar de las difíciles condiciones económicas actuales, los ganaderos intentan invertir en maquinaria e instalaciones que mejoren sus condiciones de trabajo. Prácticamente, todos los profesionales disponen de ordeño mecánico y recogida de leche en la propia explotación y cada vez es más frecuente la utilización de otros medios como la lactancia artificial (25 por ciento), utilización de silos (32 por ciento) o dispensadores automáticos de alimentos (4,3 por ciento).

Descanso y mano de obra de sustitución: es significativo que sólo uno de cada veinte ganaderos encuestados tiene un día de descanso a la semana y que únicamente el diez por ciento toma vacaciones, que nunca superan la semana de duración. Consideran “imposible” o “muy difícil” encontrar mano de obra especializada para su sustitución. Lo que más demandaría a esa persona es que tuviese formación en ganadería (65 por ciento), que fuese ganadero (33 por ciento), haber pasado un periodo de tiempo previo en la explotación (46,4 por ciento) y, a ser posible, que fuese conocido (37,7 por ciento).

Relevo generacional: sólo dos de los ganaderos mayores de 45 años participantes contaban con alguien que quisiese seguir con la actividad en el fututo, en ambos casos, los hijos de los ganaderos. Este dato da idea de que si no mejora la rentabilidad de las explotaciones y se hacen más atractivas se corre el riesgo de que el sector desaparezca en un plazo no demasiado largo.














Cursos On Line

Se VENDE
vendo 400 cabras
GUADALAJARA, (España)
se venden 300 cabras
GUADALAJARA, (España)


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Caprinos
Cabras lecheras, Madres, Derechos, Cuota láctea, etc.

Goat forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.