El Subdirector General de Sanidad de la Producción Primaria, D. Lucio Carbajo Goñi, convocó en la sede del Ministerio a los representantes del sector caprino lechero -reunión en la que FEAGAS estuvo representado por su Director Gerente, D. José Antonio Fernández, y por D. Juan Manuel Micheo Puig, representante del sector caprino en FEAGAS y Secretario Ejecutivo de la Asociación de la Cabra Malagueña- para debatir sobre el Plan de Acción Sanitario para estas explotaciones. El fin último es conseguir la mejora de la sanidad en el sector caprino lechero, en base a posibles exportaciones de animales vivos, material genético y productos a la Unión Europea y a países terceros.
En el caso del ganado caprino, han existido y existen en la actualidad programas sanitarios frente a las enfermedades zoonósticas o que implican pérdidas productivas o restricciones comerciales en los rebaños. Estos programas han estado centrados en la lucha, control y erradicación de la brucelosis, las EETs y la lengua azul.
Respecto a otras enfermedades, existe normativa específica comunitaria y nacional, centrada tanto en el comercio de animales vivos como en el del material genético.
Tres son las características de este Plan de Acción Sanitario. En primer lugar, tiene carácter voluntario. Los titulares de explotaciones caprinas que produzcan leche o productos lácteos destinados al consumo humano podrán acogerse a este Plan mediante la firma de un compromiso de aplicación de las medidas que los SVO, junto con el veterinario responsable de la explotación y el propio ganadero, establezcan como el más adecuado tras la evaluación inicial de la situación epidemiológica del rebaño.
En segundo lugar, las solicitudes para acogerse a este Plan deberán realizarse dentro del primer mes del año.
Y, en tercero, podrán acogerse al Plan los rebaños que estén calificados como M3 o M4 y sin restricciones en materia de EETs, y que no practiquen o suspendan, en tanto se determina la situación sanitaria del rebaño, la vacunación frente a PTB y agalaxia contagiosa.
El objetivo inicial es el conocimiento del estado sanitario del rebaño frente a las enfermedades, mediante la realización de estudios epidemiológicos y de distintas pruebas. Una vez realizada esta primera actuación, se actuará para la prevención, erradicación y control. En ningún caso se permitirá el retorno de un animal del rebaño enfermo al rebaño sano.
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |