Dada la importancia de la internacionalización de las empresas del sector cárnico, la FECIC se ha reunido hoy con las 50 principales empresas cárnicas catalanas exportadoras para hablar de temas de ámbito del comercio cárnico internacional, ya que la internacionalización de las empresas se ha convertido en un factor básico en su estrategia de negocio.
En el encuentro se ha comentado la situación general del sector a nivel mundial, se ha hecho un análisis global de las exportaciones cárnicas en las diferentes áreas geográficas y se ha comentado cuáles serán las tendencias de futuro. También se ha hablado sobre la situación concreta de mercados como el del sudeste asiático (Singapur, Malasia y Vietnam), América del Sur, Rusia u otros países que son de interés para las exportaciones de las empresas cárnicas catalanas.
La jornada ha contado con la intervención del Sr. Valentín Almansa, actual Subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM, que ha hablado sobre las exportaciones de carne, en especial de porcino, que es la que más salida tiene, ha hecho un histórico de los dos últimos años en materia de las últimas inspecciones veterinarias para la homologación de nuevos establecimientos y ha hablado sobre los avances que se están produciendo en la obertura de mercados del sector cárnico. El Sr. Almansa ha querido transmitir a las empresas presentes que tanto la industria cárnica como la Administración tienen que trabajar conjuntamente para que España sea creíble como entidad certificadora y que tienen que conseguir todos juntos que los procesos para la exportación sean fiables y efectivos. Una vez finalizada su intervención, desde el Departamento Técnico de la FECIC, y en representación del sector, se le han trasladado las inquietudes que se tienen ante las exportaciones.
El presidente de la FECIC, Jaume Blancafort, ha comentado en su discurso que se ha evidenciado que ha sido un acierto la estrategia seguida por la FECIC, que ha apostado por los mercados exteriores y sobre todo por los países terceros como elemento de crecimiento del sector, coincidiendo con la mayoría de expertos económicos que señalan a la exportación como el camino de salida de la crisis. El Sr. Blancafort también ha destacado que “la
internacionalización es algo más que la promoción de las exportaciones de los productos cárnicos y también es básica la formación de los trabajadores, por eso la FECIC ha realizado y realizará acciones formativas como el Postgrado en Dirección Internacional para la Industria Cárnica, que ya se está impartiendo, o el Diploma de Especialización en Comercio Internacional que comenzará el próximo año”. También ha resaltado acciones como el Programa para Nuevos Exportadores, la formación en idiomas mediante la Plataforma de Teleformación de
FECIC o las acciones en materia de seguridad alimentaria y de adecuación a los mercados como son las certificaciones de salmonela y listeria o las de bienestar animal.
En la segunda parte de la jornada, por la tarde, se expondrán ponencias específicas sobre carne fresca y congelada de porcino, vacuno y elaborados cárnicos, en los diferentes mercados y áreas geográficas, a cargo de reconocidos expertos de la red de oficinas que ACC1Ó tiene alrededor del mundo.
La FECIC también ha querido aprovechar este encuentro para presentar a sus socios las diferentes acciones comerciales internacionales que ha planificado para el 2012 con la finalidad de promover las exportaciones y el acceso a los mercados internacionales y que incluyen misiones comerciales inversas y directas, participaciones agrupadas y presencia a estands representativos en ferias alimentarias internacionales.
Datos sobre industria cárnica y exportación.
El sector cárnico es un sector estratégico dentro de la economía catalana. Actualmente, la industria cárnica catalana supone el 18% del PIB industrial catalán y el 3% del PIB absoluto de Cataluña, alcanzando un volumen de producción anual de 2,4 millones de toneladas. Produce el 43% de la carne de porcino de España y exporta el 63% del total de carnes y productos cárnicos de toda España.
Las exportaciones de carne catalanas alcanzan el volumen de 850.000 toneladas y la cifra de 1.844 millones de € anuales, y aportan un saldo neto a la balanza agroalimentaria de Cataluña superior al 1.200 millones de €. Estos datos evidencian la importancia de la exportación de los productos cárnicos, por eso hace falta conocer de cerca cuál es el panorama actual y dónde, cómo y en qué condiciones se pueden enviar los productos.
Con presencia en los cinco continentes, la industria cárnica catalana goza de larga experiencia en la exportación de producto fresco y elaborado y tiene un elevado potencial de expansión y adaptación a nuevos mercados menos tradicionales.
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |