Consorcio Lechero e Inia Remehue con el apoyo del Consorcio lechero realizan seminario de purines.
Una jornada que resumió el estado del arte en la investigación impulsada en el estudio de los purines, residuos líquidos generados por los planteles ganaderos, reunió a profesionales y asesores del rubro en una actividad organizada en Osorno por el Centro de Transferencia Tecnológica y Extensión (CTE) de Inia Remehue y con el apoyo del Consorcio Lechero.
Se trata del curso “Manejo y utilización de purines”, en que se expresó conceptos clave para su uso correcto. Por eso, combinando aspectos de manejo medioambiental y un aprovechamiento eficiente por su aporte en la fertilización de cultivos, los purines son un recurso que bien manejado constituye un aporte concreto para el productor “y no un problema ni un dolor de cabeza”, explica la encargada de Transferencia Tecnológica y Difusión del Consorcio Lechero, Catalina Montalvo.
“Como Consorcio Lechero hemos impulsado esta línea de investigación, tanto por aspectos medioambientales como también de un recurso que permite un ahorro sustancial de recursos en fertilización. Por eso, este seminario teórico práctico es un vehículo que nos permite compartir nuestros proyectos de investigación en el tema con los asesores y profesionales”, explica.
Los expositores fueron el director de Inia Remehue, Francisco Salazar, junto a los investigadores Marta Alfaro, Verónica Charlón y Fernando Willer, entre otros. Tras una jornada en la cual se analizó el uso correcto y almacenamiento de los purines, como también la legislación vigente, a cargo de Guillermo Ramírez. Este curso teórico práctico incluyó una actividad en terreno, donde se visitaron los pozos experimentales ubicados en INIA Remehe, en la cual se desarrollaróá el muestreo de los purines con el equipo de kit de terreno, herramienta que ayudóa a conocer la calidad y contenido de este recurso, como también los distintos tipos de pozos purineros y los materiales con los cuales se construyen.
LaEsta experiencia entregó herramientas técnicas valiosas para los profesionales y agentes de extensión participantes, sobre todo por la importancia de desarrollar correctamente el manejo de los purines.
Para el investigador y director de Inia Remehue, Francisco Salazar, quien ha ejecutado 3 proyectos sobre purines en conjunto al Consorcio Lechero, que se suman a su valiosa experiencia en el tema, este curso teórico práctico acercó información muy útil.
“Estamos haciendo investigación en purines desde el año 1994 y en los últimos años se ha fortalecido bastante con el Consorcio Lechero. Este curso es un broche de oro que nos permitió traspasar mensajes recogidos desde esta experiencia: Hay que reutilizar los purines, tienen macro y micronutrientes que es importante usarlos en praderas y cultivos; hay que hacer un buen manejo de los purines, lo que significa hacer gestión y planificar qué es lo que se va a producir, reduciendo los volúmenes de purines por la alta contribución de agua lluvia y lavado”. Una muestra de manejo concreto se traduce en que, predialmente, se genere un purín más espeso, el que aportará más nutrientes. Por eso, el consejo es no aplicar un purín muy diluído, que es caro e ineficiente, sino reducir la presencia de agua para aprovechar bien el recurso y el costo de aplicación.
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |