El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anunció la reanudación de los envíos a través de la reanudación de la emisión de certificados sanitarios «para que las empresas cárnicas puedan negociar la exportación de sus productos».
El director de Comercio Exterior del Senacsa, Hugo Idoyaga, explicó que ahora buscarán avanzar en las negociaciones para conseguir el levantamiento de las restricciones sanitarias adoptadas por los países vecinos tras la detección del foco de fiebre aftosa.
Al respecto, el funcionario comentó que están conversando con las autoridades de Brasil y que la próxima semana prevén una nueva reunión con sus homólogos de la Argentina.
«Estamos muy ilusionados y hay altas posibilidades de que esto se destrabe», destacó.
El Senacsa procedió a finales de septiembre pasado al sacrificio de 820 cabezas de ganado bovino para aislar el foco de fiebre aftosa detectado en la hacienda Santa Helena, 300 kilómetros al norte de Asunción.
Las servicios veterinarios de este país, que cuenta con una cabaña bovina de 13 millones de cabezas, también realizan los trámites para recuperar el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación.
Según estadísticas de la patronal ganadera Asociación Rural del Paraguay (ARP), la carne bovina paraguaya llega a unos 64 países y genera en condiciones normales un ingreso mensual de u$s 75 millones.
La fiebre aftosa es una enfermedad contagiosa que afecta a bovinos, ovinos, porcinos y caprinos, y otros rumiantes con pezuñas, pero no a los humanos.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |