BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
¿Dónde estoy?   Portada   Noticias   Noticia

 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional

ESPAÑA
Estudio
Avances en la detección y prevención de la infección del lentivirus ovino
Investigadores del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, han llevado a cabo un estudio sobre la epidemiología y el diagnostico de la infección por el virus Maedi Visna.
13/01/2011 Feagas

La investigación, realizada en diferentes sistemas de explotación de ovinos españoles, confirma la mayor importancia de la transmisión horizontal de la enfermedad por contacto directo entre animales infectados frente a la vía vertical por amamantamiento con calostro y leche infectada. Actualmente, no existe un tratamiento eficaz ni vacunas contra este virus, por lo que el estudio demuestra la importancia de los métodos de control que reducen el contacto directo con animales infectados.

El virus Maedi Visna (VMV) provoca en las ovejas una enfermedad lenta y fatal. Está asociado principalmente a un cuadro clínico de neumonía intersticial crónica, pero presenta también otras formas clínicas como artritis, encefalitis y mamitis. Las principales vías de transmisión son la vertical/lactógena –por consumo de calostro y leche infectada- y la horizontal -por contacto con animales infectados-. No existe tratamiento eficaz y la eliminación de la enfermedad en el rebaño se basa en la aplicación de medidas de control. La enfermedad se halla ampliamente distribuida mundialmente y concretamente en España se ha descrito en la mayoría de las Comunidades Autónomas, en las que se observa diferentes niveles de infección. Esta infección tiene una notable 11._Neiker_2_Gimportancia histórica por que supuso el descubrimiento de las infecciones víricas lentas y puso de manifiesto la dificultad de controlarlas en el comercio internacional de ganado. Además, aunque este virus no afecta al ser humano, resultó ser el primero descrito del grupo en el que posteriormente se incluiría el del SIDA.

Los estudios realizados por la Doctora Iratxe Leginagoikoa se incluyen dentro de una de las líneas más antiguas del departamento de Sanidad Animal de Neiker-Tecnalia y han puesto de manifiesto que la vía horizontal de contagio tiene más importancia que la vertical/lactógena. De ahí la necesidad de detectar con rapidez a las reses enfermas, de, estabular los rebaños en buenas condiciones de espacio y ventilación y de reducir el contacto con animales infectados para evitar su propagación al resto del rebaño.

La primera parte de la investigación consistió en un estudio y seguimiento de transmisión por contacto directo en un grupo de 190 corderos de raza Latxa de un año de edad, donde había animales infectados. El conjunto se dividió en dos grupos, uno sometido a alta presión de infección horizontal al incorporarse en un rebaño con elevada prevalencia de la enfermedad y otro mantenido en una nave bien ventilada sin contacto con animales infectados. El resultado fue que en el primer grupo la infección se incrementó hasta un 57%, mientras que en el segundo no hubo contagios.

11._Neiker_3_GEsta primera investigación identificó la estrecha relación del manejo y las condiciones de estabulación del rebaño con la transmisión de la infección por contacto directo con animales infectados. Partiendo de esta hipótesis, los investigadores de Neiker-Tecnalia diseñaron un estudio de tres años de duración con 38 rebaños de tres sistemas de explotación ovino característicos de España: el de ovino latxo lechero en régimen semi-intensivo del País Vasco, el de ovino Assaf lechero intensivo de Castilla-León y el de producción de cordero Manchego cruzado en régimen extensivo en Castilla la Mancha. El estudio determinó una seroprevalencia total (porcentaje de animales que tiene anticuerpos frente al virus Maedi Visna) de 5% en los rebaños extensivos de Castilla-La Mancha, 25% en los rebaños semi-intensivos del País Vasco y 77% en los rebaños intensivos de Castilla-León. Con estos resultados, se veía, por lo tanto, que el virus Maedi Visna es poco prevalente en rebaños en cría extensiva en pastoreo y potencial muy prevalente en prevalente en rebaños en estabulación intensiva. Esto implicaba que a mayor permanencia del rebaño en el establo, mayor posibilidad de contagio de la enfermedad. Por lo tanto se señalaba que la transmisión lactógena que, en su día se consideró la única relevante, en realidad, es incapaz por sí sola de mantener el VMV en la población. De esta conclusión se deriva también la de que eliminar el virus de rebaños en producción extensiva, puede ser sencillo y barato, si se eliminan los pocos animales infectados y se administra calostro y leche libre del virus a los corderos de reposición.

Como continuación de estos estudios y para afinar más en la definición de la importancia de los factores que afectan a la transmisión del virus, se analizó también la relación del porcentaje de nuevos animales que se infectan cada año con variables indicativas de la presión de infección horizontal y su asociación con la herencia materna. Así se vio que este es un factor importante ya que se observa que los corderos nacidos de madres seropositivas se infectan con mayor frecuencia que los hijos de seronegativas.

Los resultados de todos estos trabajos sugieren además que el análisis de sangre mediante métodos ELISA comerciales para la detección de anticuerpos permite detectar de forma fiable la infección por VMV en ovejas adultas. Sin embargo, estos métodos no parecen ser tan eficaces en animales muy jóvenes o con poca carga vírica, por lo que se consideró que la técnica PCR que es más cara, pero que detecta directamente la presencia del virus podría permitir detectar algunos animales infectados que todavía no han desarrollado suficientes anticuerpos frente al virus.

Para verificar esta hipótesis se escogieron 25 animales seronegativos y 25 seropositivos confirmados por la técnica de ELISA de los que se tomaron muestras de suero, coágulo sanguíneo y células blancas. Así se pudo comprobar que la PCR detectaba la presencia del virus hasta en el 25% de las muestras negativas en el ELISA y en todas las positivas. No existen estudios anteriores sobre el empleo de protocolos de PCR basados en ADN de coágulo sanguíneo y en este estudio se plantean posibles razones para explicar la buena sensibilidad asociada a este protocolo. Un hallazgo de utilidad práctica que además de mejorar la sensibilidad de la prueba, evita la necesidad de purificar leucocitos para aislar el ADN molde y abre una nueva puerta de diagnóstico de la enfermedad a través de las muestras de sangre coagulada.

Los resultados de este estudio confirman la mayor importancia de la transmisión horizontal frente a la lactógena en condiciones de alta presión de infección horizontal y mejoran el conocimiento de la transmisión del virus en rebaños ovinos. Por otro lado, las aportaciones relativas al diagnóstico también suponen un avance en la búsqueda de una metodología que maximice el éxito de la detección del virus y facilite el estudio de la infección y permita su control en el comercio de animales.














Cursos On Line

Se VENDE
romanov
zaragoza, (España)


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Ovinos
Derechos, Corderos, Borregos, Ovejas, etc.

Ovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.