El sector lácteo de la Cornisa Cantábrica tiene que evitar competir entre sí y proponerse como objetivo “vender una imagen conjunta” que le permita diferenciase de otras regiones productoras con el fin de favorecer su supervivencia y frenar el deterioro que ha vivido en los últimos tiempos.
Esta es una de las propuestas que se recogen en el estudio “Acciones de futuro en el sector lechero en la Cornisa Cantábrica” que han llevado a cabo los profesores de la Universidad de Oviedo Antonio Álvarez Pinilla y José Antonio Pérez, en colaboración con el Centro Nacional de Competencia Tecnológica de la Leche.
Según este informe, no tiene sentido que compitan entre sí las regiones del Cantábrico cuando son “difícilmente diferenciables desde un punto de vista objetivo”.
El estudio plantea también que se potencie la fusión de ganaderías mediante la creación de sociedades que aglutinen a varias familias porque así se favorecerá la continuidad de la actividad en los relevos generacionales y aumentará la disponibilidad de mano de obra y la eficiencia productiva.
Ante la gran aceptación que tienen muchos quesos artesanales de la zona, el estudio plantea que éstos sean complementados con otros de producción industrial que permita competir en los mercados nacionales e internacionales con “imagen, volumen y una acción comercial específica”.
Otras medidas estructurales que plantean para mejorar el sector pasan por la creación de un nuevo sistema de aprovisionamiento de forraje que permita aprovechar la existencia de tierras abandonadas a través de cooperativas, que deberían impulsar también los servicios de alquiler de maquinaria.
La puesta en marcha de un programa único de formación de ganaderos y el impulso de un programa de gestión a nivel de toda Cornisa para el asesoramiento de los ganaderos son otras dos actuaciones que, según los autores de este estudio, aumentarán las posibilidades de supervivencia de los ganaderos de la zona.
En su opinión, son medidas que hay que adoptar ante la “sensación de crisis profunda que se vive en el sector” y con el fin de sentar las bases de unas explotaciones más competitivas y con capacidad para lograr un mayor equilibrio y participación en la cadena de valor de la producción láctea.
En la actualidad, las ganaderías del Cantábrico siguen adoleciendo de un reducido tamaño, de dificultades para acceder a tierras adicionales y de unos altos costes de producción, así como de una baja formación empresarial.
Sus principales amenazas, según este estudio, se derivan del aumento de la competencia de los mercados internacionales y de la comercialización por parte de los grandes distribuidores, del estancamiento del consumo y de la tendencia a la baja del precio de la leche.
No obstante, también reconoce que entre sus principales fortalezas se encuentra un clima apropiado para la producción láctea, la existencia de una buena imagen de la producción lechera y unos quesos de calidad.
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |