A pesar de ello, las desavenencias entre los productores y las empresas han continuado durante buena parte de este ejercicio, en el que la distribución ha estado en el punto de mira de los ganaderos por lo que consideran un uso de la leche como “producto reclamo”.
Esta disconformidad se ha traducido en movilizaciones que, tanto las organizaciones agrarias como las cooperativas, han llevado a cabo en las principales comunidades productoras de leche para informar a los consumidores sobre el “abuso de poder” de algunas empresas compradoras de leche cruda y de la distribución.
En cuanto a los precios, las cotizaciones en origen comenzaron a repuntar en verano, aunque lentamente, y los ganaderos han insistido en que aún así no han alcanzado la misma tendencia de los mercados europeo e internacional.
En este sentido, han recordado que la evolución de los precios de la leche en polvo, la mantequilla y los quesos, que son los que determinan el coste de la leche como materia prima, han estado al alza en dichos mercados.
Los últimos datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) recogen que el precio medio de la leche en origen en España se situó en 30,58 euros/100 litros en octubre, un 0,26 por ciento más respecto al mes anterior, si bien esta cotización sigue por debajo del precio medio comunitario, que se situó en septiembre, último dato disponible, en 32,30 euros/100 litros.
Además, sigue habiendo diferencias de precios entre territorios, ya que el más elevado se ha abonado en la Comunidad Valenciana y en Andalucía, mientras que Baleares, Cantabria y Galicia continúan siendo las regiones con las cotizaciones más bajas.
En el plano normativo, el año empezó con la aprobación en marzo del Real Decreto para regular el uso voluntario del logotipo “Letra Q” en el etiquetado de la leche y el resto de productos lácteos.
Fue a finales de septiembre, cuando el Gobierno, para paliar la situación del sector, presentó una propuesta sobre contratos obligatorios, que se plasmará en un Real Decreto y se prevé esté ultimado a primeros de 2011, tras un año arduo en debates, reuniones y desencuentros -especialmente en lo referido a los precios que han de acompañarlos- entre los actores de la cadena de valor láctea.
La propuesta recoge que el contrato deberá ser realizado por escrito y por adelantado, con una serie de elementos mínimos libremente negociados por las partes, como el precio a pagar por las entregas de leche, el volumen, plazo de entrega y duración.
Además, en ella se plasma que se potenciará el papel de las organizaciones de productores y se especificarán las nuevas funciones y atribuciones de la Interprofesional Láctea.
Bruselas también ha hecho publicas este año sus propuestas para tratar de mejorar la situación de los productores, que recogen las conclusiones del Grupo de Alto Nivel de la Unión Europea, que trabajó durante el curso 2009-2010 para estudiar medidas a largo plazo en favor de este sector.
Pero en 2010 la crisis también ha llegado al sector del caprino de leche y la estabilidad de la cabaña durante los últimos años se ha enfrentado a la reducción de las exportaciones a Francia, un cliente estratégico al que se vende leche liquida o cuajada para su transformación en queso.
Sin embargo, en el último año el país galo ha aumentado su producción y ha cambiado a España por Holanda como proveedor, lo que ha derivado en excedentes de producto y la consecuente bajada de precios.
Esta difícil situación ha provocado que, al igual que en el vacuno de leche, los ganaderos hayan protagonizado protestas contra las principales industrias que comercializan leche de cabra en España, por los bajos precios percibidos en origen.
El Gobierno, por su parte, ha presentado un Plan de Acción para este sector que recoge, entre otras cuestiones, el desarrollo de agrupaciones de productores, calidad, definición del modelo de explotación o campañas de promoción del queso mezcla.
En este ejercicio también se ha acordado un contrato tipo homologado para el suministro de la leche de cabra para regular las relaciones contractuales entre ganaderos e industria, tal y como ya estaba establecido para la leche de vaca y oveja.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |