Ayer por la mañana, el Conselleiro do Medio Rural, Samuel Juárez, inauguró la Jornada “Aspectos clave en la innovación y comercialización del Sector Cárnico” organizada por el Centro Tecnolóxico da Carne- CTC- en el marco del proyecto europeo Red REAL.
En su intervención, el Conselleiro destacó la importancia que esta industria tiene para Galicia, ya que es un sector que factura alrededor de 4.000 millones de euros y genera cerca de 8.000 empleos la comunidad. Según indicó “El sector es decisivo en la economía de las zonas rurales, caracterizado por pequeñas explotaciones familiares”. Además, explicó que esta industria “contribuye de forma importe a equilibrar nuestra balanza comercial” ya que es un sector con un volumen de exportaciones cercano a 190 millones de euros en Galicia.
Así mismo, hizo referencia a la apuesta del sector y de la Xunta de Galicia por potenciar los productos de calidad garantizada, lo que se refleja en las cerca de cien denominaciones de calidad que existen en el conjunto del sector agroalimentario gallego, muchas de las cuales, como el lacón y la ternera gallega, son de origen cárnico.
Según Juarez, la atomización de las empresas gallegas, las dificultades de acceso a crédito y la caída del consumo derivados de la crisis mundial, así como la concentración de las cadenas de distribución que dificultan el acceso a los pequeños productores al mercado, son los principales problemas a los que se enfrenta el sector gallego en la actualidad.
En su intervención, el Conselleiro avanzó una convocatoria de ayudas de 20 millones de euros al sector agroalimentario, y alentó a las empresas a seguir apostando por la innovación y la internacionalización para poder competir en un mercado cada vez más global.
Jorge Jordana, ex secretario general de la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), habló sobre los retos actuales y futuros del sector agroalimentario. En su ponencia, explicó que es necesario que las empresas realicen un exhaustivo control de costes para poder seguir invirtiendo en innovación. Para Jordana, la clave está en la ideas “no podemos competir en precio, pero sí en conocimientos”. Al igual que el Conselleiro, Jorge Jordana animó a las empresas a salir fuera para que puedan seguir creciendo. “internacionalizarse no es sólo exportar. Hay que instalarse en los países emergentes y crecer con ellos”, apuntó. Por otra parte, el experto indicó que la empresa agroalimentaria española tiene una dependencia excesiva del crédito bancario. “Reinvertir y buscar otras vías de capitalización, como el Mercado Alternativo Bursatil (MAB ) son las asignaturas pendientes en esta área”.
Bajo el título “Cómo vender más y mejor”, Luis Vázquez, Director de Promoción de Ternera Gallega, habló sobre el control y la trazabilidad de carne de IGP, así como sobre las actividades promocionales que se llevan a cabo para dar a conocer este producto, como la organización de acciones promocionales en puntos de venta o la participación en ferias sectoriales. Vázquez explicó la importancia que para este sello tuvo la creación de una imagen corporativa que identifica no sólo el producto, sino también los puntos de venta donde se comercializa.
La sesión de mañana terminó con la ponencia de Alejandra Álvarez de Mon Rego, Directora Xeral de Innovación e Industrias Agrarias e Forestais de la Xunta de Galicia, quien acercó las líneas de apoyo al sector agroalimentario que tiene en marcha la Conselleria do Medio Rural. La Secretaria Xeral comentó que este último año, y a pesar de la crisis, las solicitudes de ayudas para abordar mejoras tecnológicas han sido muy altas, lo que significa que “las empresas gallegas están apostando por la innovación y por adaptarse a las nuevas exigencias de los mercados”.
Una mesa redonda protagonizó la segunda parte de jornada, en la que participaron expertos de los principales centros tecnológicos de la industria agroalimentaria de ámbito nacional como el Institut de Recera i Tecnologia Agroalimentaries (IRTA); el Centro Tecnológico de la Industria Cárnica de La Rioja (CTIC), la Asociación de Investigación de Industrias Cárnicas de Asturias (ASINCAR); la Fundación Centro Tecnológico Andaluz del Sector Cárnico de Andalucía (TEICA), la Estación Tecnológica de la Carne de Castilla y León del Instituto Tecnológico Agrario de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León y el Centro Tecnolóxico da Carne de Galicia (CTC). La I+D+i en el sector cárnico será el eje central de la mesa, en la que los expertos podrán abordar los últimos avances en investigación e intercambiar las mejores prácticas llevadas a cabo en sus respectivos centros.
El encuentro contó también con la participación de Eduardo Cotillas, quien explicó las líneas de apoyo públicas a los proyectos de I+D+i del CDTI y Javier Peinado, director de proyectos de I+D+i de la empresa Imasde Agroalimentaria, S.L, acercó su experiencia en el ámbito del diseño y ejecución de proyectos de I+D+i en las empresas del sector.
Según datos del Plan Estratégico Director de la Transformación de la Carne en Galicia, elaborado por el equipo técnico G4+ de la Universidad de Vigo y editado por la Fundación Centro Tecnolóxico da Carne, la industria cárnica gallega factura más de 1.400 millones de euros al año y emplea, de manera directa, a más de 8.000 personas. De las más de 600 empresas que conforman la cadena de valor, alrededor de 150 empresas son transformadoras y unas 200 se dedican a la comercialización.
En el conjunto de la Euro-región, la industria agroalimentaria agrupa a más de 200.000 empresas, de las cuales más de 5.500 son empresas transformadoras-, y emplea a más de 53.500 personas. A pesar del importante peso económico y social que el sector tiene en la Euro-región - el sector no ocupa el lugar que, por su dimensión, debería ocupar en el contexto Europeo.
Sobre Red REAL
Esta acción forma parte del plan de actividades de la Red REAL – Red de Innovación Alimentaria Galicia – Norte de Portugal, un proyecto de cooperación transfronteriza cuyo objetivo es promover la transferencia de conocimiento y mejorar la innovación del sector agroalimentario de la Euro-región.
El proyecto moviliza la cooperación entre importantes centros de investigación del sector agroalimentario del Norte de Portugal (Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro, Universidad do Minho, Instituto Politécnico de Viana do Castelo y la Escuela Superior de Biotecnología de la Universidad Católica Portuguesa) y sus equivalentes en Galicia (Universidade de Vigo y Universidade de Santiago de Compostela). También participan asociaciones y centros tecnológicos (Nervir -Asociación Empresarial de Vila Real; Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca- ANFACO-CECOPESCA ; y el Centro Tecnolóxico da Carne-CTC) y la Dirección Xeral de I+D+i de la Xunta de Galicia.
Tiene un presupuesto de más de 2 millones de euros y está co-finaciado en un 75% por la Unión Europea, a través del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal 2007/2013 (POCTEP).
Cómo asociarse
Pueden formar parte de la Red REAL todas las empresas del sector agroalimentario, entidades, tales como, asociaciones, centros tecnológicos, institutos de investigación o cualquier otra que esté relacionada con I+D+i, y los grupos de investigación.
Para participar en la Red REAL es necesario inscribirse, para ello, basta descargar una manifestación de interés a través de la web, cumplimentar, firmar y enviar por correo electrónico o fax a los contactos de las Secretarías Técnicas de Galicia o Norte de Portugal:
- secretaria@rede-real.eu o fax: +34 986 469 269 (Galicia).
- info@rede-real.eu o fax: +351 259 302 249 (Norte de Portugal).
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |