La producción pecuaria y la industria de la carne tienen excelentes perspectivas a largo plazo en Uruguay, pero un escenario muy complicado para este año y los próximos meses, según las proyecciones de operadores privados del sector.
El director ejecutivo de la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF), Daniel Belerati, dijo que las tendencias de oferta y de demanda a nivel internacional configuran para los próximos años un marco de excelentes oportunidades.
Durante el Foro Latinoamericano Montevideo, que organiza CADAL, Belerati dijo que el 2009 va a ser un ''año complicado'' para el sector y que en el año agrícola 2011-2012 habrá una pérdida de ganado para faenar por causa de la menor parición este año ocasionada por la sequía.
Al iniciar su presentación, Belerati dijo que las mejores noticias estaban en el largo plazo, porque la carne va a estar ''muy demandada dentro de 11 o 12 años y con aumento de precios'' y agregó que lo que ''puede abastecer esa demanda creciente'', a su juicio ''es el Mercosur''.
Fundamentó eso en que ''los competidores más serios'', a los que identificó como ''Australia y Nueva Zelanda, no pueden crecer en su producción, ya que están en su techo''.''El Mercosur tiene prácticamente asegurada una mayor demanda y por ende mayor precio'', dijo Belerati, y afirmó: ''las perspectivas son brillantes de aquí a una década''.
Sostuvo que Uruguay tiene ventajas comparativas en la región para aprovechar ese marco. Pero esas son todas las buenas noticias, ahora vamos a ver el presente'', dijo Belerati en el Foro mensual del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina. El directivo dijo que las perspectivas de la industria frigorífica para 2009 son de ''una caída de 10,9% en el volumen de carne exportada y de 24,7% en el valor en dólares por tonelada''.
Eso da una proyección de caída del totas de carne exportada, medida en dólares, de 32.9%. Estimo que ''del total de carne que se exportará, 32% va a ir a la Unión Europea, 22% al NAFTA (Norteamérica) y un 10% a Rusia''.
Dijo que el mercado norteamericano ''va a tener mayor preponderancia este año'' en las ventas de carne uruguaya, mientras que la plaza rusa ''va a caer'' en porción de destinos.Belerati identificó varios problemas para el sector: la baja de precios de ventas y el simultáneo aumento de costos de producción como los salarios, la incidencia de la exportación de ganado en pie, el derrumbe de precios del cuero y el impacto de la sequía.
Expresó que ''la exportación de ganado en pie en el ultimo año fue equivalente al 10% de la faena total'', lo que para el negocio local tiene el significado de un frigorífico más, pero no genera valor agregado para el país.
Recordó que el precio de exportación de la carne entre setiembre del año pasado -cuando recrudeció la crisis a nivel global- y febrero de este año, bajó 41,5% Añadiço que entre julio de 2007 y febrero de este año, el precio del cuero fresco cayó 89,1%, lo que generó ''pérdidas para la industria frigorífica y para los productores de US$ 104 millones anuales''.
Estableció discrepancias con la política oficial de consejos de salarios tripartitos que establecen rigidez en la política salarial. ''El costo salarial en dólares aumentó 57,02% entre enero de 2007 y febrero de este año'', dijo Belerati.El repunte salarial expresado en moneda extranjera era mayor hasta que la crisis internacional impactó en el mercado cambiario uruguayo.
''El costo salarial, en dólares, incluyendo la reforma tributaria, había tenido un incremento de 70.7% hasta agosto del año pasado. El industrial explicó que por ''la sequía se ha llegado a la situación en que no hay mucho ganado para faenar''.
La caída de precios internacionales, que lógicamente se da también en la plaza local, se combina con una retracción de oferta por ese problema. ''Lo más grave de todo es que para el año agrícola 2011-2012 vamos a tener unas 700.000 cabezas menos para faena porque hay una pérdida de parición este año al no entrar en celo las vacas'', dijo el representante de los frigoríficos.
Pese al panorama complejo para el negocio de la carne, Belerati expuso datos que demuestran cómo el sector ha logrado buenos resultados incluso superior a lo que podía preveerse. ''Se aprecia como a pesar de tener un acceso muy limitado con relación a Australia, Uruguay ha mantenido precios competitivos de materia prima con ese país, sobre todo en materia de vaca para exportación'', lo que se explica por acceso a mercados que pagan precios altos por la carne.
Además, mostró la fuerza de la demanda interna. ''La evolución del consumo interno, comparando mes a mes de los años 2007, 2008 y 2009 comprueba la independencia del consumo con relación al precio de la carne al publico'', dijo el ejecutivo.
Explicó que ''se verifica un incremento de las ventas de 8,6%, equivalente a 12.200 toneladas en el año 2008 con relación al 2007'' y añadió que ''paralelamente, en el primer bimestre del 2009 el incremento con relación al mismo período del 2008 fue del 7,45%''.
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |