BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
¿Dónde estoy?   Portada   Noticias   Noticia

 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional

ESPAÑA
Peligro de extinción
Los vaqueros de Málaga, en peligro de extinción
De las 170 explotaciones de vacuno de leche que había en nuestra provincia hace una década, apenas sobreviven 45, con una cabaña de 3.200 vacas en producción.
31/03/2009 ASAJA

El sector ganadero de Málaga se hunde. Si hace unos días ASAJA Málaga mostró su preocupación por la crisis que azota al sector porcino de nuestra provincia -el bolsillo no da para ibéricos-, ahora quiere hacerse eco de las dificultades por las que atraviesan los vaqueros malagueños. Si la situación no mejora, la vaquería pasará a engrosar libros de historia sobre profesiones ancestrales que han dejado de existir.

Los datos del sector no son muy halagüeños. En 1997, se producían en la provincia 49.356.000 litros de leche. Diez años después, la cifra cayó más de la mitad, hasta situarse en 21.385.000 litros. El descenso de las explotaciones va en paralelo. Según Carlos Carreira, veterinario de ASAJA, hace una década había 170 explotaciones con unas 9.000 de vacas de leche en Málaga. Hoy apenas sobreviven 45 y el número de vacas en producción ha disminuido a 3.200.

¿Qué ha pasado en estos diez años para que la situación haya empeorado de tal manera? Carlos Carreira explica que se han sucedido una serie de circunstancias nada favorables al sector. Tradicionalmente, las explotaciones de vacuno de leche eran muy pequeñas, e incluso, la leche se vendía directamente por el ganadero puerta a puerta.

Con el ingreso de España en 1986 en la CEE, se asignaron unas cuotas de producción por países. La cuota asignada a España fue inferior, no sólo a su consumo, sino incluso a su producción real. Esta cuota láctea se distribuyó entre los ganaderos, que vieron así limitada su capacidad de producción. La práctica totalidad de las explotaciones malagueñas también recibieron una cuota inferior a su producción real.

MULTA POR EXCESO DE PRODUCCIÓN

La situación se agravó con la introducción de la “supertasa”. Así, los ganaderos que producían por encima de la cuota que tenían asignada debían pagar una “multa” del 115% del precio de referencia de la leche. Es decir, por cada litro de leche producido por encima de la cuota, el ganadero debe abonar un importe superior al precio que ha percibido por su venta. “Es decir, disponer de “cuota láctea” suficiente era un requisito indispensable para la viabilidad de una explotación”, explica el técnico de ASAJA.

Esta cuota se podía obtener de dos maneras: bien la daba el Estado procedente de una Reserva Nacional o se adquiría por compra o arrendamiento a otro productor que no la necesitase.

Para acceder a la Reserva Nacional había que cumplir una serie de requisitos que no todos los ganaderos reunían. Además, quien adquiriese cuota de este modo quedaba obligado a permanecer en el sector un mínimo de 5 años más. “En un mercado no muy halagüeño y con una media de edad avanzada, este requisito desanimaba a muchos productores”, apostilla Carreira.

La compra entre particulares presentaba otro problema: al ser un bien escaso se cotizaba mucho, llegó a pagarse más de 0,60 € por litro de cuota. Y la capacidad económica para hacer frente a esta inversión no era frecuente, sobre todo en las explotaciones pequeñas.

Este cúmulo de circunstancias junto con unos precios bajos de la leche y unos costes cada vez más altos ha hecho que desaparezcan casi todas nuestras explotaciones. Básicamente han quedado dos tipos: aquellas con una buena dimensión y estructura empresarial y las pequeñas explotaciones en las que la leche representaba un complemento más o menos importante, pero no exclusivo de los ingresos, lo que hasta ahora les había permitido sobrevivir.

En la actualidad, España es deficitaria en cuanto a producción de leche, por lo que tiene que sufrir en su mercado la presión de aquellos países en los que, como Francia, sus cuotas les permiten cubrir su mercado interior y exportar los excedentes.

La reforma de la PAC ha introducido la desaparición de las cuotas en el horizonte de 2015. Esta eliminación se hará incrementando paulatinamente la cuota asignada de tal modo que ésta ya no suponga limitación a la producción. Por lo que al no existir cuotas se prevé un incremento de la producción que arrastrará los precios a la baja.

Además, añade Carreira, la cadena de distribución ha cambiado de forma radical en los últimos tiempos y hoy día la práctica totalidad de las compras de alimentación se hacen en las grandes superficies. “La leche ha sido de siempre utilizada por los hipermercados como producto reclamo, con precios llamativamente bajos. Y la introducción de marcas blancas hace que la gran distribución fije el precio de los productos a las empresas lácteas. Éstas, para mantener su beneficio se ven obligadas a reducir costes”.

Y cuando la empresa láctea necesita reducir sus costes tiene dos opciones, pagar menos al productor y agudizar la logística. “Esto ha hecho que se deje de recoger la leche a pequeños ganaderos y si necesitan más producto lo importan de los países excedentarios”, concluye el técnico de ASAJA.














Cursos On Line

Se VENDE


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Bovino
Derechos, Cuota láctea, Vacas, Terneros, etc.

Bovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.