El titular de la cartera agrícola provincial, Ariel Franetovich, consideró: ''entendemos que la actividad ovina no podrá desarrollarse más si atendemos un mercado de bajo consumo per cápita y sumamente estacionado como es el de la carne de cordero, por lo que proponemos la apertura del mercado externo de carne desosada''.
Franetovich aseguró que ''la ganadería ovina tuvo relevancia en el ámbito bonaerense, sobre todo en la zona de cría bovina y el sudoeste durante parte del siglo pasado, pero luego fue decreciendo en forma paulatina''.
Para contrarrestar esa situación, agregó el ministro, “la Ley Ovina se viene implementando desde 2003 y tiene como finalidad la promoción de la actividad mediante el apoyo a productores ovinos para iniciarla o expandirla''.
La Argentina exporta carne ovina con hueso a los mercados más exigentes desde la Patagonia, zona internacionalmente reconocida como libre de Fiebre Aftosa Vacunación, pero no puede hacerlo desde el resto del país por carecer de ese status.
Como contraparte a lo expuesto, nuestro país cuenta desde hace años con 23.000 toneladas de Cuota Hilton ovina que nunca llegó a cumplir dado que los volúmenes exportados no superaron las 5.000 toneladas.
''Esto resulta un estímulo para el desarrollo de la exportación de carne ovina sin hueso desde nuestra provincia como se hace actualmente con la carne de otras especies como bovino y ciervo, entre otras”, destacó el ministro.
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |