La Unión Europea (UE) prohibió en enero de 2006 el uso de antibióticos en alimentación animal. Estos antibióticos se usaban para controlar grupos específicos de microorganismos que permiten que los animales rumiantes puedan asimilar la fibra que ingieren, lo que mejora la productividad y la calidad de sus productos (carne y leche). Los aceites esenciales derivados de plantas se presentan ahora como una buena alternativa a la utilización de los citados fármacos.
Los animales de granja poligástricos (vacas, ovejas, etc.) tienen en una de las cavidades de su estómago microorganismos tales como bacterias y hongos, que son beneficiosos para el animal. Estos microorganismos se encargan de procesar la fibra de los pastos de los que se alimentan este tipo de animales. Sin embargo, esta relación es ineficiente en algunos aspectos, tanto desde el punto de vista energético (pérdidas de metano) como desde el proteico (pérdidas de nitrógeno amoniacal). Estas pérdidas no sólo reducen la producción, sino que contribuyen a la emisión de sustancias contaminantes al medio. Para evitar estas pérdidas energéticas y proteicas se utilizaban antibióticos que actuaban sobre estos microorganismos.
La Estación Experimental del Zaidín (EEZ) ha recibido la visita de Sergio Calsamiglia Blancafort, investigador del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, que ha impartido una charla sobre el uso de extractos de plantas como modificadores de la fermentación ruminal. Durante su intervención, Calsamiglia habló del potencial de aceites esenciales derivados de plantas como alternativas a los antibióticos para controlar grupos específicos de microorganismos y modular la fermentación que tiene lugar en el rumen, proceso que determina la productividad de rumiantes y la calidad de sus productos.
''Se ha estimado que la eliminación de los antibióticos en la alimentación de rumiantes resultará en un incremento del 3,5% al 5% en los costes de producción, por lo que es necesario buscar alternativas que permitan mantener o mejorar el nivel de producción sin incrementar dichos costes'', expuso el investigador. Los extractos de plantas pueden aportar alternativas al uso de antibióticos en la alimentación animal. La actividad antimicrobiana de los extractos de plantas se atribuye al contenido de una serie de metabolitos secundarios que incluyen, entre otros, a las saponinas, taninos y aceites esenciales (sobre todo terpenoides y fenilpropanoides).
El grupo de investigación de Calsamiglia ha demostrado que el aceite de ajo, canela, clavo, pimienta y anís puede, a través de su efecto sobre los microorganismos del rumen, reducir la emisión de compuestos nitrogenados y de metano. Además, estos científicos cuentan con varias patentes entre las cuales se encuentra un aditivo alimentario para rumiantes a base del componente activo principal del clavo (eugenol) y de la molécula responsable del aroma de la canela (cinemaldehido).
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |