BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
¿Dónde estoy?   Portada   Noticias   Noticia

 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional

ESPAÑA
Lengua
Preparar lengua de vacuno y porcino
Esta parte comestible de los animales es, como otras vísceras, una de las menos consumidas, aunque muy sabrosa.
18/11/2009 Eurocarne

La lengua de los animales, sobre todo la de vacuno y la de porcino, constituye un recurso más en la cocina. Este órgano carnoso, que aporta un sabor dulce a los platos, varía en tamaño y en peso, en función de la edad del animal. La lengua de vacuno oscila de medio kilo a un kilo, mientras que la de porcino se sitúa entre 300 y 500 gramos. Al cocinar y preparar este alimento, es preciso tener en cuenta varias pautas desde el momento de la compra. Se debe prestar especial atención a la textura: tiene que ser húmeda al tacto y no pringosa (este factor denota falta de frescura). En la parte externa, puede tener manchas oscuras en la piel.

EL PROCESO DE COCCIÓN

Para consumir la lengua en condiciones óptimas, antes hay que cocerla o estofar. Para cocerla, se lava con agua, se salpimenta y se introduce en una olla a presión cubierta con agua, una zanahoria, un puerro limpio y una cebolla abierta por la mitad durante 20 minutos.

Para comprobar si está a punto se pincha con un tenedor. Si está cruda, se mantiene en la olla hasta que quede muy tierna y el tenedor entre sin dificultad. Una lengua que no esté bien cocida tiene una consistencia dura y gomosa y se ingiere con dificultad.

Una vez cocida, se quita la piel cuando todavía está caliente. A continuación, se deja enfriar hasta que se endurezca y se corta en lonchas para servir. Se cocina frita, con harina y huevo, acompañada de una salsa.

ESTOFADA

Si se opta por estofar la lengua, hay que lavarla cuando todavía esté cruda y secar. Entonces se dora en una cazuela grande con aceite de oliva virgen, una cebolla, dos zanahorias y un puerro (troceado), dos dientes de ajo y sal. Hay que mezclar estos ingredientes y rehogar con vino blanco, que se deja evaporar. Luego se cubre con caldo de carne caliente y debe cocerse unos 90 minutos, hasta que quede tierna.

El proceso siguiente es el mismo que tras la cocción: pelar y partir en lonchas gruesas, pasar por harina, huevo batido y freír en una sartén con abundante aceite caliente. Cuando esté frita, se introducen las lonchas en la salsa (en un hervor medio) durante 20 minutos, se pone a punto de sal y, una vez cocinada, se deja reposar durante un día antes de comer.

ACOMPAÑAMIENTO

Dos condimentos frecuentes en este tipo de platos son la salsa de tomate casera y la salsa vizcaína. No obstante, la más típica es la salsa española. Para realizarla, se pica la cebolla en láminas, la zanahoria, el puerro y el tomate y se sofríe todo en una cazuela. Cuando la verdura esté blanda, se añade una cucharada de harina y se vierte medio litro de caldo de carne. Se pasa por el pasapurés y se pone a punto de sal.




Otras noticias del sector 
Convocados 2,4 millones de euros en ayudas para infraestructuras en las explotaciones de ganado extensivo

Ganaderos instan a las CC.AA y al Ministerio que aúnen esfuerzos contra la lengua azul

Necesario un formulario de declaración responsable para acceder a la ayuda para reposición de vallados ganaderos dañados por los incendios

Piden más fondos y un plan de vacunación urgente para hacer frente a la lengua azul

Castilla La Mancha destina cuatro millones para ayudar a los ganaderos afectados por serotipo 3 de lengua azul en 2024 en las provincias de Toledo y Ciudad Real

Una joven ganadera de Ava-Asaja apuesta por la sostenibilidad, la educación y el turismo rural

Un total de 157 empresas participarán en la segunda edición de la iniciativa “El Sentido de la Carne”

Valoran positivamente que la Junta asuma el coste de todas las vacunas contra la lengua azul y exigen un plan económico para las explotaciones afectadas

La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul

De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española

El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación para hacer frente a la lengua azul

Sigfito ayuda al sector ganadero a cumplir la normativa de envases

Agradecen a CMM y a la Real Fundación Toro de Lidia su labor de difusión, promoción y defensa de la tauromaquia

Ganaderos gallegos solicitan flexibilidad para la producción ecológica debido a los incendios

Más de medio centenar de ganaderos se reúnen en Ciudad Real para abordar la situación de la lengua azul

Denuncian la ratificación exprés de los acuerdos con Mercosur y Estados Unidos

Critican que la CE haya cerrado el acuerdo UE-Mercosur saltándose su propio sistema democrático

Urgen la puesta en marcha de un Plan Estratégico para la Ganadería

Denuncian la inacción de la Administración castellanomanchega ante la crisis de lengua azul en Ciudad Real

Productores temen la acción de la fauna silvestre contra ganado y cultivos, al haber perdido sus hábitats por los incendios











Cursos On Line

Se VENDE


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Bovino
Derechos, Cuota láctea, Vacas, Terneros, etc.

Bovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.