BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
¿Dónde estoy?   Portada   Noticias   Noticia

 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional

ESPAÑA
Zoonosis
Yersinia y el VTEC
La EFSA propone seguir investigando para mejorar la supervisión de dos zoonosis como Yersinia y el VTEC.
17/11/2009 Eurocarne

La EFSA ha remitido recientemente dos informes para armonizar el control y la notificación de la presencia de dos bacterias, Yersinia enterocolitica y VTEC, que pueden transmitir enfermedades desde los animales y los alimentos hacia los seres humanos. Los estudios de vigilancia realizados presentan nuevas propuestas en cuantro a la recogida de datos y el análisis del riesgo basándose en una nueva estrategia de muestreo.

Dentro de la UE, Yersinia ocupa el tercer lugar como la bacteria más reportada, fundamentalmente en el ganado porcino. Dentro de los humanos provoca la enfermedad denominada como Yersiniosis, con fiebre, dolor abdominal y diarrea. La EFSA recomienda que se hagan estudios sobre la presencia de Yersinia dentro de los mataderos ya que “es allí donde se produce la contaminación principal de la carne de cerdo por Yersinia enterocolitica.

Según la EFSA de esta manera se podría ver claramente la presencia de Yersinia dentro de uno de los puntos de la cadena alimentaria relevantes para la salud pública. Las muestras deberían tomarse en una serie de puntos dentro de la cadena de sacrificio y deberían cubrir, al menos, el 50% del territorio nacional, con una recogida de 10 muestras por visita. Para ello se utilizaría el método ISO 10273:2003 con el fin de determinar la presencia de Yersinia. También se recomiendan los análisis serológicos. La EFSA recomienda que este estudio se desarrollo cada tres o cuatro años según el riesgo de que se pueda producir la Yersiniosis.

Por otro lado, la EFSA ha recomendado también que se vigile la presencia de VTEC dentro de los mataderos que sacrifican ganado vacuno, ovino y caprino, con estudios analíticos al menos cada tres años. Recomiendan la utilización del método estandarizado ISO 16654:2001 para la detección de E. coli en alimentos, especialmente en canales de vacuno, ovino, caprino y carne de caza, carne fresca de rumiantes y productos cárnicos secados o fermentados.

Por último, la EFSA afirma que “el acceso a datos de buena calidad es esencial para la prestar el mejor asesoramiento científico y apoyar a los gestores de riesgos en sus decisiones para proteger la salud pública en toda la UE''.














Cursos On Line

Se VENDE


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Bovino
Derechos, Cuota láctea, Vacas, Terneros, etc.

Bovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.