BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
¿Dónde estoy?   Portada   Noticias   Noticia

 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional

ESPAÑA
Vacuna
Cebo para administrar la vacuna de la tuberculosis bovina
Los jabalíes constituyen en España el principal reservorio de la enfermedad, que también puede ser trasmitida a los humanos.
29/10/2009 Consuma seguridad

Un nuevo cebo, en cuyo desarrollo ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), permite administrar vacunas contra la tuberculosis bovina a jabalíes sin necesidad de capturarlos o manejarlos. Si se tiene en cuenta que estos animales constituyen el principal reservorio de la patología en España, el dispositivo constituye un avance en el control de la enfermedad. Esta patología afecta sobre todo al ganado, pero puede transmitirse al ser humano por contacto con animales o consumo de leche sin pasteurizar.

El cebo consiste en una galleta compuesta de pienso para cerdo, parafina, azúcar y cereales, con un atrayente a base de aroma sintético de trufa y canela. En su interior se introduce una cápsula con la vacuna. Los primeros ensayos de vacunación con este método han demostrado la capacidad de la vacuna para reducir la infección y las lesiones en jabalíes vacunados. El experimento también ha servido para identificar biomarcadores de vacunación y de inmunidad en relación con la tuberculosis.

La tuberculosis bovina está en vías de eliminación en Europa pero aún se mantiene en algunos animales silvestres que actúan como reservorios naturales, explica Christian Gortázar, autor del trabajo, junto a José de la Fuente, ambos del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, dependiente del CSIC. Es el caso del jabalí, que constituye la principal fuente de contagio en la Península Ibérica debido a su abundancia, distribución y comportamiento. Más de la mitad de las poblaciones de jabalíes en España estaban infectadas en 2008, con más del 50% de sus individuos contagiados, según datos del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos. ''El contraste con los datos de infección en ganado es notable: 1,59% de rebaños infectados y 0,48% de animales positivos en 2008'', puntualiza el investigador del CSIC.

Aunque todavía se encuentra en fase de pruebas, el cebo desarrollado puede permitir atajar la infección por tuberculosis en animales silvestres en zonas como el Parque Nacional de Doñana, subrayan los responsables de la investigación. Un trabajo coordinado el pasado año por Gortázar y publicada en la revista ''PLoS ONE'' revelaba que el 52% de los jabalíes, el 27% de los ciervos y el 18% de los gamos estudiados en la zona estaban infectados por la enfermedad. Este cebo podrá servir además para controlar otras enfermedades, según los investigadores. En otros países europeos, como Alemania, se emplean cebos similares para atajar patologías como la peste porcina clásica, pero este tipo de dispositivos no sirven en España u otros países de clima cálido, pues se funden con el calor, explica el científico. ''Por eso, nuestro desarrollo podría servir también para controlar otros problemas en otras zonas'', apunta. A este respecto, Gortázar recuerda que enfermedades como la tuberculosis bovina constituyen un problema de primer orden en países en vías de desarrollo.




Otras noticias del sector 
Convocados 2,4 millones de euros en ayudas para infraestructuras en las explotaciones de ganado extensivo

Necesario un formulario de declaración responsable para acceder a la ayuda para reposición de vallados ganaderos dañados por los incendios

Un total de 157 empresas participarán en la segunda edición de la iniciativa “El Sentido de la Carne”

Señalan que los aranceles de China preocupan al sector porcino valenciano y reclaman medidas de apoyo y defensa en Bruselas y Madrid

De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española

Sigfito ayuda al sector ganadero a cumplir la normativa de envases

Ganaderos gallegos solicitan flexibilidad para la producción ecológica debido a los incendios

Critican que la Comisión Europea vuelva a sacrificar el sector agroalimentario

El Gobierno chino establece una tasa provisional del 20 por ciento a las empresas españolas de porcino, la menor de toda Europa

AVA-ASAJA acusa a la UE de sacrificar el sector porcino por los aranceles a los eléctricos chinos

Denuncian la ratificación exprés de los acuerdos con Mercosur y Estados Unidos

Critican que la CE haya cerrado el acuerdo UE-Mercosur saltándose su propio sistema democrático

El 65% de los solicitantes de las ayudas para frenar la Seca en las dehesas quedan fuera de la subvención

Urgen la puesta en marcha de un Plan Estratégico para la Ganadería

Productores temen la acción de la fauna silvestre contra ganado y cultivos, al haber perdido sus hábitats por los incendios

Más de 3.855.000 kilos de alimentos para 284 ganaderías afectadas por los incendios

Ayudas de hasta 5.000 euros para los ganaderos afectados por los incendios en Castilla y León para reposición de vallados

Lamentan que numerosos propietarios de dehesa queden excluidos de las ayudas de enmienda caliza por no estar en Red Natura 2000

Planas afirma que el Gobierno 'estará al lado de los productores agrarios en la recuperación' tras los incendios

Ganaderos de todas las comarcas se quejan del desabastecimiento de crotales electrónicos











Cursos On Line

Preguntas y Respuestas
Foro sobre Porcinos
Cerdo ibérico, Cochinos, Lechones, Porcinos, etc.

Pigs forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.