Los hacendados aseguran que con la seca los animales se mueren parados. La falta de agua y la escasez de alimentos naturales provocan fenómenos tan inesperados como la existencia de ovejas que, en busca de pastos ralos, terminan comiendo tierra o royendo los postes de los alambrados.
En la última sesión de la directiva de la Federación Rural, la consejera Rosario Juambeltz comentó el caso de un productor de Durazno, que vive a unos 200 kilómetros de Montevideo, en cuyo establecimiento los bovinos morían de pie.
''En esta zona las vacas se mueren paradas. Uno las ve muy flacas, y de pronto el animal se cae muerto por la sed y la falta de alimento'', aseguró a Ultimas Noticias la representante de la Sociedad de Fomento Agropecuario de Sarandi del Yi.
La misma idea fue confirmada por el presidente de la Asociación Agropecuaria de Artigas, Carlos Moraes, quien dijo haber visto cómo los animales de los establecimientos del norte del país fallecían por la falta de hidratación y alimentos.
''La seca es tan dramática que uno ve lo que dice la señora Juambeltz'', aseguró a Ultimas Noticias como corolario del testimonio.
La zona de Durazno -donde Juambeltz vive- está incluida entre las más afectadas por la falta de agua, y los bovinos quedan impactados por la deshidratación. ''En nuestra zona, los ovinos están menos afectados por la seca, porque en general son animales acostumbrados a alimentarse en terrenos de malas condiciones'', comentó.
''Sin embargo, hay productores que comentan que al carnear sus ovinos, en el estómago uno encuentra tierra y madera de los piquetes de alambrada, que el animal mastica buscando alimentación'', comentó Moraes.
POZOS EN DÓLARES
La escasez de agua llevó a los productores a buscar alternativas para conseguir el fluido, procurando hacer nuevos pozos de extracción.
Según Juambeltz, la perforación está entre los 25 y los 50 dólares el metro, según la empresa perforadora y la zona de búsqueda, a lo que se debe sumar además elementos de infraestructura que completan el sistema de extracción y encarecen el mecanismo.
''Una vecina de casa, muy afectada por la seca, debió gastar unos 6.000 dólares para hacer un pozo de unos 60 metros de profundidad'', sostuvo.
''De todos modos, hay alternativas como la de los productores nucleados en el Prenader, que obtienen perforaciones con menores costos'', agregó.
ARROZ
Los arroceros constituyen el sector más afectado por la escasez de agua, y son productores con una larga experiencia en acopio de fluido para poder trabajar.
''La mitad del riego arrocero del país se hace con el agua de lagunas y cursos naturales de agua, mientras que el resto es con líquido represado'', explicó a Ultimas Noticias el directivo de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA) Pedro Queheille.
La situación de los represamientos artificiales ya era deficitaria a mitad de año. ''Para el mes de agosto, los embalses tenían entre 70% y 80% del agua que debían tener, porque lo que comenzamos ya con una merma'', explicó. La etapa de desarrollo, que coincidió con la época más dramática de la seca, tiene una primera etapa que incluye un riego del cultivo -el llamado ''baño de germinación''- que requirió el uso de un cierto porcentaje de agua tomada de los represamientos, que mermó aún más las existencias hídricas.
''Hoy los embalses tienen el 50% del agua que deberían tener y con eso es que nos estamos manejando para completar el proceso del cultivo'', dijo.
Queheille trabaja en la cuenca arrocera del este del país, que produce el 60% del grano nacional, y su establecimiento cuenta con una provisión hídrica del río Cebollatí, pero debido a la situación de la región está en contacto con muchos productores que trabajan con agua de la laguna Merín.
''Los productores que se alimentan con cursos naturales de agua han comenzado a racionalizar las horas de bombeo para evitar que la extracción sea mayor que los aportes del curso hídrico'', afirmó.
''Por ahora el agua que necesitamos está al alcance del productor, pero acá decimos que la manejamos en puntas de pie'', sostuvo.
Uruguay tiene básicamente tres cuencas arroceras: una ubicada en el este, en torno al complejo de la laguna Merín, que produce el 60% del grano de matriz uruguaya; otra ubicada en la zona norte, en un área que abarca los departamentos de Artigas, Salto y Rivera, que aporta un 26% del producido nacional; y el restante 14% se produce en la cuenca centro-norte, ubicada en una zona que abarca la parte norte del departamento de Tacuarembó y la parte sur de Rivera.
Para Queheille, el problema por ahora es ''manejable'', pero sospecha que de no llover en las próximas semanas, las dificultades serias para el sector pueden suceder en el curso de enero.
''El próximo mes será clave para saber si las existencias de agua alcanzan para cubrir todas las necesidades de la chacra'', dijo.
''Si continúa la merma del agua porque no llueve, buena parte de los productores deberá optar por abandonar alguna parte de su área de cultivo'', agregó. ''De cualquier modo, aún nadie enfrentó la disyuntiva de tener que abandonar área de cultivo'', añadió
GRANJEROS HACEN POZOS Y JUNTAN AGUA DE NOCHE
Desarrollos más limitados en el área geográfica de producción, como la granja, aún manejan los recursos hídricos con cierta discrecionalidad, de acuerdo al suelo y las fuentes hídricas con que se cuenta.
''Muchos granjeros están haciendo nuevos pozos, de entre 40 y 60 metros, para encontrar nuevas vetas'', afirmó a Ultimas Noticias el presidente de la Confederación Granjera, Alberto Iglesias.
''Se han manejado varias ideas alternativas para contemplar los requerimientos de los productores'', dijo.
''Además de las ideas de tomar agua de las canteras de la periferia de Canelones con Montevideo, también se ha planteado la de servirse durante la noche de las tomas de agua de OSE, para evitar que ello comprometa la presión del sistema de bombeo'', agregó. De todas las producciones granjeras, la menos afectada por la seca es la viña. ''Las vides tienen raíces muy profundas y eso hace que la seca sea una coyuntura que afecte poco a la uva'', aseguró Iglesias.
''A este producto, la seca no le viene del todo mal'', agregó.
''Donde sí existe sufrimiento por la sequía es en la producción de superficie, la cual requiere una provisión importante de agua para que el producto no termine por ser afectado en tamaño y calidad'', añadió.
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |