Un total de 25 productores porcinos del sudeste de la provincia, pertenecientes a grupos Cambio Rural de Bell Ville, Inriville, Morrison, San Marcos Sud y Ordóñez, constituyeron una cooperativa para hacer más eficiente en volumen y precio la comercialización de sus producciones.
En dos meses de ventas en conjunto han comercializado más de 1.500 animales, estrategia que les ha permitido mejorar el precio que conseguían en forma individual.
El emprendimiento, que ya realizó la séptima venta a frigoríficos de Justiniano Posse y Buenos Aires, ya percibe las ventajas del modelo asociativo.
''No es lo mismo buscar compradores o negociar precios y plazos de pago en forma individual que hacerlo como una asociación que trabaja mil o dos mil madres y que permite mejorar el volumen de cada entrega, las condiciones de pago, plazos y precio por kilo y una importante reducción en los costos de flete'', aseguró Carlos Rivera, gerente de comercialización de la cooperativa.
Sobre 1.624 animales vendidos se obtuvieron 98 kilos de promedio por animal, 47 por ciento de magro y un rendimiento promedio de la res al gancho de 81,5 por ciento. Los parámetros se generan a partir de las mejoras incorporadas por los productores en materia genética y manejo y alimentación.
Como productores vinculados al Programa Cambio Rural, poseen todo el apoyo técnico del Inta. ''Esto le da un valor agregado a nuestros productos posicionándonos en el mercado como proveedores de carne de calidad, con altos porcentajes de magro y de rendimiento de los animales, lo que permitió que nuestra segunda entrega conjunta fuera directo a exportación'', resaltaron los integrantes del grupo. La estructura cooperativa se ha convertido, además, en un espacio atractivo para otros negocios como la compra de insumos, medicamentos y el comercio exterior.
POTENCIAL
Con un mercado interno poco demandado, el consumo de carne de cerdo en el país es de sólo 7,8 kilos por habitante por año, mientras que a nivel mundial se consumen más de 16 kilos. En Europa, la demanda trepa hasta los 40 kilos per cápita. Si Argentina, en el futuro, decide aproximarse a esos índices debería aumentar en 30 por ciento el número de madres existente.
En este contexto y con esas perspectivas, al ser la producción de cerdos una de las formas más importantes de agregado de valor a los granos, constituye también un significativo aporte a la creación de empleo.
A partir de una inquietud efectuada por el frigorífico de Justiniano Posse a la oficina local del Inta, el organismo nacional comenzó a trabajar en un proyecto regional.
''El Inta pone a disposición información, metodologías de trabajo y organizacionales, recursos humanos y financieros para facilitar la transformación del productor en empresario y a establecimiento en una empresa agropecuaria generando con ello acciones de desarrollo en el territorio'', sostuvo Lucas Segura, coordinador del Proyecto de apoyo al Desarrollo Territorial del Inta Marcos Juárez.
El proyecto regional porcino del Inta en Córdoba priorizó junto a la mejora de la eficiencia de los establecimientos, el abordaje de la problemática de la comercialización, que incluye la venta y también los costos de insumos y medicamentos.
''El trabajo grupal realizado desde el programa nos ha permitido mejorar las condiciones de los pequeños productores y contribuir a cambiar esa visión y la forma de trabajar. Hoy entendemos que el productor de cerdos debe ser un empresario que se incluya en el mercado nacional e internacional a partir de sus fortalezas'', aseguró Jorge Brunori, coordinador de proyecto y miembro del grupo de Trabajo Porcino del Inta Marcos Juárez.
La meta del proyecto es que los productores porcinos de la provincia agrupados en Cambio Rural sean reconocidos como un gran productor con seis mil madres lo que le otorga poder de negociación comercial, de acceso a mercados y de formación de precios.
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |