El titular de Agricultura y Pesca, Martín Soler, ha presentado en Sevilla el libro ‘Valoración del complejo hípico en Andalucía’, en el que, como ha indicado, “se realiza por primera vez una valoración clara y precisa de un sector tan importante como es el equino en Andalucía”. Y ha resaltado que este sector ha experimentado una evolución económica “tremendamente positiva” en los últimos diez años, en los que se ha visto quintuplicada su producción total efectiva, pasando de 216,6 millones de euros en el año 1997, a los 1.044,5 millones de euros obtenidos el año pasado.
Soler ha añadido que en este complejo hípico andaluz convergen múltiples sectores, como el comercio, la zootecnia, el deporte, la cultura o el ocio y constituye un patrimonio que debe ser justamente valorado, preservado y potenciado por todos los estamentos de la sociedad.
Asimismo, ha señalado que desde el Gobierno andaluz se ha puesto especial empeño en dar impulso, promoción y difusión a las actividades que se desarrollan en el sector equino, una de las cuales es el estudio que se presenta, fruto del convenio de colaboración firmado entre la Consejería de Agricultura y Pesca y la Universidad de Córdoba. Una de las conclusiones de este análisis sobre la evolución del sector equino hasta nuestros días ha revelado que Andalucía es la comunidad autónoma dentro del Estado español donde cobran mayor importancia las actividades desarrolladas por el complejo hípico.
Por otra parte destacó que, dentro de las actividades económicas de este complejo hípico, es el subsector zootécnico, el de la ganadería como tal, el que adquiere mayor importancia, erigiéndose como el auténtico motor del mismo, al acaparar el 61,19% de la producción efectiva del complejo hípico de Andalucía y alcanzar los 507 millones de euros el año pasado.
Soler resaltó también que “en Andalucía tenemos registradas el 49,13% del total de explotaciones y centros relacionados con la cría del caballo, con su pupilaje (alojamiento) y su mantenimiento, así como el 45,34% del censo total de équidos de España”. Su distribución se reparte por toda la Comunidad, Huelva, Cádiz y Sevilla poseen el mayor censo, seguidas de Málaga, Córdoba y Granada. El número de animales en Andalucía ha aumentado en la última década un 27,25%, de forma que en la actualidad se cuenta con un censo de más de 170.000 cabezas.
Otra de las conclusiones destacables de este trabajo, ha explicado Martín Soler, es que, además de la aportación a la economía regional, el sector equino ha demostrado una gran capacidad de arrastre e impulso de otras ramas de actividad económica que posee el complejo hípico, implicando sectores como la ganadería, la alimentación, la industria textil y guarnicionería, las telecomunicaciones, las actividades deportivas y de ocio al aire libre y el turismo rural.
Soler señaló que “este libro ayudará a conocer las particularidades del sector equino, será una aportación clave para promover y difundir los valores inherentes a nuestra ganadería equina y constituirá un instrumento para el diseño de políticas que mejoren la competitividad del sector”.
En este sentido, destacó que el impulso y la presencia del caballo y del turismo ecuestre en ferias y certámenes, tanto nacionales como internacionales, es uno de los objetivos de la Consejería de Agricultura y Pesca, como demuestran la presencia con ANCCE (Asociación Nacional de Criadores de Pura Raza Española) en Fieracavalli (Verona), en el Salón Internacional del Enganche SIAT o en SICAB (Salón Internacional del Caballo) que se inaugura mañana, donde los asistentes tendrán la ocasión de comprobar la importancia de este sector.
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |