''La devaluación de las monedas de ambos países ha sido muy grande y la crisis los encuentra con mucha carne en cámaras o arribando a los puertos, con una correlativa caída de la actividad de los restaurantes y del turismo, lo que provocó una interrupción brusca de pedidos'', asegura.
''En agosto y septiembre la demanda rusa y europea había caído 70-80% con respecto al bimestre anterior, pero en octubre las compras se redujeron casi a cero'', agrega. Este comportamiento provocó una reducción de la faena de un 15-20% en las industrias exportadoras argentinas, que reorientan parte de sus compras a un novillo entrepesado en vez del clásico pesado para poder canalizar parte de los cortes al consumo interno.
''Los importadores rusos, sin crédito, intentan renegociar el precio de la carne que está arribando a ese país, y no se espera una recuperación del mercado antes del congelamiento de los puertos, que paraliza la actividad importadora en diciembre-enero. Es altamente probable que Rusia no vuelva a comprar volúmenes de importancia hasta bien entrado el año próximo'', adelanta el analista. La situación argentina se complica por la gran devaluación brasileña, que refuerza su competitividad, lo que obliga a los exportadores sudamericanos a un verdadero remate a la baja para poder vender'', distingue.
Si los frigoríficos exportadores argentinos embarcan muy poca carne y a precios por lo menos 25% por ciento más bajos que hace dos meses, desaparece la fuente de financiamiento que les permitía vender a precios económicos en el mercado interno los 13 cortes populares. Como consecuencia del atranque de las exportaciones, en muchas carnicerías aparecen medias reses sin rump and loin a valores 10% más bajos que los que vale una media res de consumo definido. En los supermercados también se ofrecen cortes sobrantes de exportación a precios de remate, por su gran tamaño y los colores oscuros de la carne.
Todo este efecto plancha los ingresos de los productores, que necesitan vender más novillos para atender sus gastos de vida, para hacer frente a los aumentados gastos de implantación de los granos gruesos y para compensar los magros ingresos de la cosecha fina, lo que consolida la liquidación en curso.
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |