|
1. Introducción
2. Selección y manejo de los sementales
3. Recolección del semen
4. Valoración de la calidad seminal
5. Dilución y conservación del esperma
6. Inseminación en distintas especies.
1. INTRODUCCIÓN
La inseminación artificial, es una técnica que consiste en depositar en el aparato genital de una hembra, con la ayuda del instrumental apropiado, el semen recolectado de un macho.
En los siguientes apartados se explica dicha técnica con el objetivo de que se realice evitando, en la medida de lo posible cualquier tensión o sufrimiento para el animal.
2. SELECCIÓN Y MANEJO DE LOS SEMENTALES
Los machos utilizados en inseminación artificial se someten previamente a una estricta valoración y selección genética. Estos machos deben tener un alojamiento conveniente, recibir una alimentación adecuada y un fuerte control sanitario. Son rigurosamente examinados en cuanto a aparato locomotor, tamaño testicular, pruebas de libido, edad, factores medioambientales, posible transmisión de genes letales o cualquier otra anormalidad.
3. RECOLECCIÓN DEL SEMEN
Constituye la primera operación a realizar en la técnica de la inseminación artificial. Es necesario entrenar previamente a los animales para que se adapten al local, al método de recogida y a la presencia del operario, con el fin de realizar una correcta obtención seminal.
La estimulación sexual antes de la recogida del semen incrementa el número de espermatozoides y también el volumen de eyaculado. Esto se consigue permitiéndoles que hagan uno o dos falsos saltos, cambiando al animal que montan, etc. El aumento de la frecuencia de recogida disminuye el volumen y la calidad del eyaculado. El número adecuado de recolecciones por semana será en toro de 2-6, en morueco, de 7-25, en macho cabrío, de 7-20, en cerdo, de 2-3 y en caballo de 2-6.
Para comenzar a extraer semen en los machos es determinante su edad y su tamaño testicular. La edad idónea para usar a un macho como donante de semen varía en función de la especie y, por lo general, es de 12 meses en el caso del toro, de 7 a 8 meses en el caso del carnero, macho cabrío y cerdo y 24 meses en el caballo.
Existen varios métodos para la recogida del esperma; el más utilizado es el de la vagina artificial, sobre todo en toro, morueco, macho cabrío, caballo y conejo. Se basa en la utilización de un aparato práctico y simple que trata de imitar en lo posible al aparato genital femenino de las hembras y permita una rápida recogida del eyaculado, libre de contaminaciones.
Se pueden utilizar hembras en celo como señuelo para la monta o bien potros o maniquíes que proporcionan estabilidad y facilitan la recogida seminal.
En el verraco la técnica más utilizada en la actualidad para la obtención de semen es el método manual y en las aves el masaje con pellizcamiento de la zona perineal.
4. VALORACIÓN DE LA CALIDAD SEMINAL
La contrastación seminal es un paso previo imprescindible a la preparación de las dosis seminales.
La mejor forma de comprobar que el semen es de calidad es observar la prolificidad de la hembra inseminada, o bien mediante el estudio de la fertilidad, entendida ésta como el porcentaje de hembras no repetidoras tras la inseminación, pero esto requiere tiempo y dinero. Por tanto, se desarrollan métodos de laboratorio que deben permitir determinar cuántos y/o qué espermatozoides son funcionalmente competentes para logra el proceso de fecundación.
Generalmente la fertilidad de un macho o de una dosis de semen se incrementa a medida que aumenta el número de espermatozoides hasta un umbral (fertilidad óptima), momento en que al elevar el número de espermatozoides no aumenta la fertilidad; en consecuencia es imposible recomendar un número mínimo de espermatozoides por dosis que se pueda aplicar a cualquier condición.
Existen dos tipos de caracteres que determinan la calidad seminal. Se consideran caracteres compensables aquellos para los que elevando el número de espermatozoides por dosis se obtiene una elevación de la fertilidad y están relacionados con la capacidad de los espermatozoides para alcanzar y penetrar el ovocito después de la inseminación: motilidad progresiva, integridad acrosómica, capacidad de hinchamiento en condiciones hipoosmóticas, integridad de la membrana, capacidad de unión a la zona pelúcida, duración de la viabilidad espermática y la morfología espermática.
Se consideran caracteres no compensables aquellos para los que las diferencias de fertilidad entre los machos no pueden reducirse aumentando el número de espermatozoides y se relacionan con la contribución paternal al potencial desarrollo del embrión: características ligadas al ADN, presencia de vacuolas nucleares, anormalidades de la cabeza, etc.
Una vez recogido el semen se debe mantener a una temperatura de 30-37 °C en baño María hasta que se valore y se le someta a posteriores manipulaciones, que deben realizarse lo más rápidamente posible.
Los métodos utilizados para valorar la calidad seminal son los siguientes:
5. DILUCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ESPERMA
Una vez contrastado el eyaculado se procederá a la dilución del mismo, para obtener las dosis seminales.
El objetivo de la dilución es permitir que con un solo eyaculado se puedan inseminar un gran número de hembras. De un eyaculado de vacuno de 8 mL que tiene 10 x 109 espermatozoides, se pueden obtener hasta 500 dosis de 0,25 mL. Normalmente se obtienen de 100 a 300 dosis por eyaculado en toro, de 10 a 15 en morueco o macho cabrío y de 15-20 en el verraco.
Un segundo aspecto es el mantenimiento de la capacidad vital y fertilizante del esperma mediante la creación in vitro de un medio favorable. Las propiedades que debe tener un buen diluyente-conservador son:
6. INSEMINACIÓN DE DISTINTAS ESPECIES
El porcentaje de fertilidad obtenido con la inseminación artificial depende de varios factores como la calidad del semen, una técnica adecuada de procesamiento, una técnica adecuada de inseminación, hembras saludables e inseminación en el momento adecuado.
6.1. Momento de la inseminación
Para elegir el momento adecuado de la inseminación artificial es imprescindible la detección correcta del celo en las hembras.
El momento óptimo para realizar la inseminación artificial depende del momento de la ovulación, tiempo de madurez del óvulo y su paso por el oviducto, de la capacitación de los espermatozoides y de su capacidad de supervivencia en el aparato genital femenino. El momento óptimo en las diferentes especies es el siguiente:
6.2. Técnicas de inseminación
Las técnicas de inseminación artificial utilizadas en cada una de las especies se explican a continuación:
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |