|
1. Motivaciones para emprenderla.
1.1. Amor y respeto a los animales.
1.2. Desarrollo económico a escala local.
1.3. Alimentos de óptima calidad.
2. La elección del ganado.
2.1. Aspectos a tener en cuenta.
3. Hábitat del ganado.
3.1. Condiciones para un buen alojamiento.
3.2. La geobiología o ciencia del hábitat.
4. Alimentación.
4.1. Teoría clásica de la alimentación.
4.2. Teoría de la vitalidad de los alimentos.
4.3. Alimentación de los animales en ganadería ecológica.
4.4. El comportamiento mineral orgánico.
5. Enfermedades.
5.1. Profilaxis y prevención.
6. Sanidad: Métodos alternativos.
6.1. La homeopatía.
6.1.1. La ley de similitud o "el mal por el mal".
6.1.2. Las dosis infinitesimales.
6.1.3. Clasificación particular de los enfermos.
6.1.4. El medicamento homeopático. Su fabricación.
6.1.5. Cómo administrar un remedio homeopático.
6.1.6. La práctica de la homeopatía.
6.1.7. ¿Qué es un complejo?
6.1.8. La Isoterapia.
6.2. La oligoterapia.
6.3. La aromaterapia.
7. Direcciones de interés: Bibliografía.
1. MOTIVACIONES PARA EMPRENDERLA.
1.1. Amor y respeto a los animales.
La alimentación y vida de los animales debe ser conforme a sus necesidades fisiológicas.
Ejemplo: un rumiante no come harina de carne, ni grandes cantidades de concentrados proteicos
aunque sean de origen vegetal. La base de su alimentación es la hierba, heno, arbustos leñosos,
etc. Los concentrados a partir de cereales y leguminosas deben servir como complemento.
Es importante el trato afectivo, que los animales se sientan queridos, potencia su sistema
inmunológico. La indiferencia, el mal humor y la violencia hacia ellos pueden repercutir desde el
sabor y la composición de la leche hasta producir enfermedades.
Los animales manifiestan de múltiples maneras cuando se sienten queridos y una de ellas es la
alta calidad de los productos que de ellos se derivan y sobre todo la ausencia o mínima
incidencia de enfermedades.
1.2. Desarrollo económico a escala local.
La alimentación se debe basar en el aprovechamiento de pastizales, praderas, monte bajo, etc. y
en el cultivo ecológico de plantas forrajeras ( cereales, leguminosas, pratenses, etc.) adaptadas al
ecosistema.
La elección de razas rústicas crea menos problemas de enfermedades y de manejo y aprovechan
mejor los recursos de la zona.
La elaboración y transformación de los productos in situ aumenta el valor añadido y genera
mayor riqueza local; así mismo se crean unas condiciones optimas para el fomento del
agroturismo ecológico.
1.3. Alimentos de óptima calidad.
Ausencia de residuos indeseables, (antibióticos, pesticidas, hormonas, etc.)
Existe un equilibrio optimo entre sus componentes: calidad de los aminoácidos, oligoelementos,
vitaminas, biocatalizadores, etc.
Poseen un mayor extracto seco de ahí una mejor conservación.
Los productos elaborados y transformados (leche, embutidos, quesos, huevos, etc.) poseen unas
cualidades organolépticas excelentes y no necesitan aditivos ni conservantes para su
procesamiento.
2. LA ELECCIÓN DEL GANADO.
2.1. Aspectos a tener en cuenta.
Razas adaptadas al ecosistema teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
- Respeto por el entorno físico: el alojamiento y la ubicación deben ser adaptados a las
necesidades reales y fisiológicas del animal y en el clima más adecuado.
- Respeto por el entorno biológico: manejo de las praderas, pastoreo, alimentación
adecuada.
- Respeto del entorno social: estructuras de los rebaños, etología, etc.
La elección de animales seleccionados puede suponer, sobre todo al principio, problemas
sanitarios graves, casi siempre debido a una errónea elección en el tipo de raza, un
desconocimiento en el manejo del ganado y una alimentación inadecuada.
La selección de animales a partir del propio rebaño debe consistir en elegir aquellos que no hayan
enfermado nunca y mantengan una buena relación entre cantidad y calidad del producto.
Ejemplo : la selección lechera se hará en función de la calidad de la proteína (mejor rendimiento
quesero).
La elección de razas de alta producción va en detrimento de la calidad del producto transformado
(leche en queso, carne en embutido, etc.); supone una menor longevidad del animal y una mayor
incidencia de enfermedades.
3. HÁBITAT DEL GANADO.
3.1. Condiciones para un buen alojamiento.
Una buena ubicación y una construcción diseñada para aprovechar las energías renovables
suponen una mayor confortabilidad para el animal ( pocas variaciones térmicas), que se traduce
en un ahorro en la alimentación y una menor incidencia de enfermedades. Por ejemplo, la
construcción del granero y el henil encima del aprisco con dispositivos adecuados pero sencillos
para el manejo y distribución de los alimentos supone un ahorro en la mano de obra y sirve de
aislamiento para atenuar los rigores del clima.
La ventilación debe ser lenta pero constante y nunca directamente sobre los animales
(enfermedades bronco pulmonares) Deben existir grandes ventanas al sur y pequeñas ventanas
al norte.
En climas fríos puede ser muy útil la construcción de un invernadero adosado a la pared sur. En
invierno puede suponer que muchas crías salgan adelante debido a ese incremento térmico.
Los edificios para el alojamiento deben tener iluminación natural y adecuada ventilación. Deben
disponer de suficiente espacio para el libre movimiento del ganado.
Hay que prever una sala exclusiva para el ordeño (sea manual o mecánico) y una sala de
enfermería cerca del aprisco pero que no comunique directamente. Por medio de separadores
metálicos manejables se pueden hacer lotes en función de las necesidades específicas de los
animales. De esta manera se facilita la recogida mecanizada del estiércol.
3.2. La geobiología o ciencia del hábitat.
La geobiología es la ciencia que estudia las radiaciones cosmotelúricas y su influencia en los
seres vivos.
La conjunción de varios factores tales como una vena de agua subterránea, una falla geológica,
ciertas radiaciones electromagnéticas, o puntos nodales (redes de Hartmann) puede provocar que
un espacio a construir, para vivir en él, sea peligroso para la salud.
La posibilidad de que tales confluencias se produzcan es muy remota. Siempre han existido, y
existen, lugares malditos. Es muy posible que tengan que ver con estos factores que acabamos
de describir. Las gentes del lugar, los pastores por ejemplo, siempre han sabido evitar estos
lugares.
4. ALIMENTACIÓN.
4.1. Teoría clásica de la alimentación.
Se basa principalmente en el aporte energético. Se cifra en U.F. (unidades forrajeras) lo que se
llama valor energético o valor nutritivo de un alimento; por ejemplo se dice que un heno de
alfalfa tiene 0,45 U.F.
En función del peso del animal y de la producción que se quiere conseguir se hacen los cálculos
adecuados. Sólo se tiene en cuenta la composición analítica del producto, (proteínas, grasas,
carbohidratos, minerales, vitaminas, etc.) para nada “la calidad” del alimento. Así para reducir
costes se añaden a los piensos urea o estiércol ( proteína barata), colorantes, vitaminas
sintéticas, sustancias aromatizantes, antibióticos, etc., que si bien consiguen aumentar la
producción (no la calidad) a la larga repercute en la salud de los animales y en una menor
longevidad.
La utilización masiva de torta de soja plantea serios problemas éticos y ecológicos.
(Devastaciones de grandes extensiones de selva tropical en Brasil, grandes cantidades de
fertilizantes y pesticidas) A esto se añade la manipulación genética (soja transgénica) de
consecuencias imprevisibles.
Por otra parte, los complejos vitamínicos y oligoelementos sintéticos se asimilan peor e incluso se
pueden producir carencias si no van acompañados en la dieta de “sustancias vivas”.
4.2. Teoría de la vitalidad de los alimentos.
“ Un alimento no nutre por su composición analítica sino por su calidad biológica o fuerza vital que
posee”.
Varios ejemplos para ilustrarlo:
1. La torta de soja.
Es el residuo seco procedente de la extracción del aceite. En dicha extracción se utilizan
disolventes químicos. Posee proteína de buena calidad pero en su cultivo se usan abonos
químicos y pesticidas. Esto a la larga siempre repercute en la salud del animal.
2. Los pastizales, praderas, etc.
La fertilización excesiva de abonos nitrogenados o exceso de purín, los herbicidas, etc.,
debilitan poco a poco el sistema inmunitario del animal originando a medio-largo plazo
diversas enfermedades.
3. El uso y abuso de aditivos químico-sintéticos.
Conservantes, saborizantes, estabilizantes, etc., también repercuten a la larga en la salud
del animal.
Así pues el criterio fundamental de calidad biológica en el animal significa:
- Buena salud. Rusticidad.
- Resistencia a las enfermedades. Longevidad.
- Buen nivel de producción y reproducción.
- Ausencia de residuos tóxicos en los productos y mejor valor nutritivo.
4.3. Alimentación de los animales en ganadería ecológica.
Se basa en el respeto a los siguientes principios:
- Equilibrio del suelo: praderas naturales o cultivadas con diversidad de especies adaptadas
al entorno.
- Cultivo de diversas especies forrajeras a lo largo del año, bien para comer en verde o bien
para heno. El empacado debe realizarse con poca humedad ambiental y no excederse en la
presión. (Riesgo de malas fermentaciones) § El uso de concentrados (cereales, leguminosas en grano, etc.) como ayuda y
complemento en períodos críticos ( lactación, invierno, etc.).
- Los germinados durante el invierno o en épocas de escasez de hierba son un buen
complemento vitamínico y mineral muy apetecibles por el ganado.
- Precaución con los ensilados; pueden contener gérmenes butíricos, responsables de la
hinchazón tardía en los quesos. Dejar secar al menos durante un día lo que favorece una
buena fermentación y se evita la utilización de conservantes. Para mejorar la digestibilidad en
los animales y una buena conservación del producto se pueden añadir fermentos lácticos tipo
bífidus y acidofilus. También sirve el suero de quesería acidificado. (ph 4,5 aprox.).
- Naturaleza y calidad del agua de abreviamiento. El exceso de cloración, la presencia de
metales pesados y pesticidas son un factor negativo para la salud. Se puede mejorar
añadiendo vinagre de manzana ( 1 litro por 1.000 litros de agua).
- Pastoreo racional. Respetar la carga ganadera en función de la cantidad de animales por
Ha, época de pastoreo, condiciones climáticas, lugares idóneos para pastar en cada
estación, etc. Por ejemplo, sacar a los animales a pastar `por la mañana cuando hay rocío o
mucha humedad favorece el parasitismo. Los cambios bruscos de alimentación favorecen las
enterotoxemias y desarreglos intestinales.
- Una alimentación equilibrada en las diferentes épocas del año y según necesidades del
animal. (Cubrición, lactancia, producción, secado, alimentación de jóvenes, etc.) El período
de lactancia exige dar una alimentación de volumen y vigilar los aportes proteicos de
concentrados para evitar mamitis y enterotoxemias.
- Durante el último mes de gestación hay que aumentar la ración de concentrados y
disminuir los alimentos de volumen para evitar problemas en el parto.
- Alimentar con un suplemento de avena a todos los animales 15 días antes de la cubrición
aumenta el número de óvulos y espermatozoides consiguiendo un mayor número de crías.
- El secado conviene hacerlo progresivamente, rebajando los concentrados y dando
alimentos groseros ricos en celulosa. La esencia de salvia añadida al agua de bebida, por vía
bucal (15 gotas disueltas en 20 cc de agua), o la planta secada y reducida a polvo, añadida
al complemento mineral, permite hacer un secado progresivo a los animales de alta
producción, sin estrés y sin necesidad de recurrir a los antibióticos.
4.4. El complemento mineral orgánico.
Es un compuesto de sustancias naturales que se utilizan a libre disposición y contienen
numerosas sustancias beneficiosas para el organismo. La adición de plantas aromáticas y
medicinales secadas y reducidas a polvo previene numerosas enfermedades y mejora la calidad
del producto. (leche, carne ,etc).
A continuación se hace una breve descripción de sus componentes:
- Fosfato bicálcico: contiene fósforo y calcio y principalmente. La leche es rica en esos
componentes. Ayuda al crecimiento y fija la estructura ósea.
- Sal marina o de roca: rica en sodio y magnesio. Los animales ( sobre todo los rumiantes)
tienen gran necesidad de sal.
- Harina de algas: contiene carbonato cálcico y numerosos oligoelementos, además de
hormonas y otros factores de crecimiento.
- Levadura de cerveza: fuente de vitaminas del grupo B y rica en aminoácidos esenciales.
Aumenta el contenido de materia grasa en la leche.
- Polen : rico en vitaminas, aminoácidos esenciales y vitaminas. Es un regulador intestinal.
- Arcilla : contiene numerosos minerales. Ayuda a la digestión de los alimentos y es un
regulador intestinal. Es útil en las diarreas y tiene propiedades antisépticas y bactericidas.
- Polvo de diatomeas: es un alga silícea. Se utiliza en tiempo húmedo para eliminar los
gusanos intestinales.
- Hierbas aromáticas y medicinales: son hierbas secadas y molidas que se añaden al
complemento mineral. Tienen diversas propiedades y se utilizan en función de la época y
momento que atraviesa el animal. Se ha de resaltar la utilización del liquen “ barba de
capuchino” (Usnea barbata) que contiene un antibiótico natural. Los ganaderos de los Alpes lo
añaden a su ración diaria. Se dice que refuerza las defensas del animal.
Algunas plantas de reconocidas propiedades son las siguientes:
- Para aumentar la secreción láctea: anís, hinojo, albahaca, apio, alcaravea, comino.
- Con propiedades antiparasitarias : tomillo, quenopodio, menta, oxicedro, tanaceto,
santolina, corteza de granado, artemisa, chinchilla, pelitre.
- Con propiedades digestivas: menta, orégano, apio, salvia, romero, melisa, manzanilla.
- Plantas pectorales, útiles en invierno cuando hay tos y mucosidades: amapola, gordolobo,
eucalipto, malva, pino, parietaria.
- Plantas protectoras del hígado: nogal, parietaria, centaurea, cardo bendito.
Las plantas se recogen una vez pasado el rocío y en tiempo soleado. Se ponen a secar en la
sombra y luego se reducen a polvo. Se conservan en lugar fresco y seco.
La recogida de plantas aromáticas o medicinales para uso alimentario deben recogerse lejos de
lugares contaminados, (ejemplo petroquímicas o industrias contaminantes), de carreteras muy
transitadas y de zonas de cultivo muy intensivo donde se utilizan grandes cantidades de
pesticidas.
A título indicativo sirva la siguiente composición de complemento mineral para animales en
lactación:
40 kg de fosfato bicálcico.
30 kg de sal marina o de roca.
20 kg de harina de algas.
6 kg de polen.
2 kg de levadura de cerveza.
1 kg de plantas aromáticas.
½ kg de arcilla.
½ kg de polvo de diatomeas.
página de |
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |