|
1. ¿Qué es el scrapie o tembladera?
2. ¿Qué síntomas manifiestan los animales afectados de tembladera o scrapie?
3. ¿Cómo se contagian los pequeños rumiantes?
4. Entonces, ¿por que estan importante erradicar el scrapie?
5. ¿Cómo se erradica el scrapie?
6. La importancia de detectar animales sospechosos
1. ¿QUÉ ES EL SCRAPIE O TEMBLADERA?
Es un proceso neurodegenerativo progresivo de ovejas y cabras que pertenece a la familia de las enfermedades conocidas como encefalopatías espongiformes transmisibles (EET), las cuales incluyen a la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB).
2. ¿QUÉ SÍNTOMAS MANIFIESTAN LOS ANIMALES AFECTADOS DE TEMBLADERA O SCRAPIE?
La sintomatología del scrapie varía en cada animal afectado y tiene un desarrollo muy lento. Los primeros signos clínicos que suelen observarse son cambios de comportamiento, desarrollando progresivamente signos neurológicos más evidentes, principalmente ataxia (pérdida de coordinación, generalmente del tercio posterior), prurito (picor) e hiperestesia (alteraciones de la sensibilidad), y pérdida de peso. El prurito o picor puede dar lugar a pérdida de lana y lesiones en la piel, ya que el animal tiende a rascarse, incluso mediante mordeduras en las patas, y a frotarse contra objetos fijos, aparentemente con el fin de aliviarse el picor. Otros signos que frecuentemente pueden observarse son: posiciones anormales de la cabeza y de las orejas y de la postura, como la separación o cruce de las extremidades, rechinar de dientes y temblores.
Los síntomas de la enfermedad aparecen normalmente entre los 2 y 5 años de edad. Los animales afectados pueden vivir entre 1 y 6 meses tras la aparición de los síntomas, pero la muerte es inevitable, ya que no existe ningún tratamiento ni vacunas.
Cabe destacar que un animal afectado de scrapie no presenta todos los signos clínicos descritos y, por otro lado, se ha detectado un porcentaje significativo de animales que mueren sin que se haya observado ningún signo clínico.
3. ¿CÓMO SE CONTAGIAN LOS PEQUEÑOS RUMIANTES?
Se piensa que el agente causal del scrapie se puede transmitir tanto a la propia descendencia de la oveja afectada como a otros corderos de un mismo rebaño a través del contacto con la placenta y otros fluidos placentarios.
4. ¿EL SCRAPIE O TEMBLADRA SE CONTAGIA AL HOMBRE?
No. Al contrario que la EEB, no existen pruebas científicas de que el ser humano se contagie al consumir carne de ovino o caprino y su leche de animales que puedan padecer de scrapie, o que las personas que en su trabajo tienen contacto con estos animales puedan contagiarse directamente.
5. ENTONCES, ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE ERRADICAR EL SCRAPIE?
Son varias las razones. En primer lugar, puede llegar a ser endémica en determinadas zonas, produciendo pérdidas de las producciones y retrasando durante años su erradicación. Además, desde la crisis de las "vacas locas" y debido a la alarma creada en los consumidores, existe una estrategia mundial para erradicar todas las EET.
6. ¿CÓMO SE ERRADICA EL SCRAPIE?
Los animales sospechosos son analizados con pruebas laboratoriales similares a las usadas en la detección de la EEB. Además, estas pruebas se usan en un programa nacional de muestreo de animales mayores de 18 meses sacrificados para consumo humano y de los animales que mueren en la explotación.
Hasta ahora, ante la aparición de un animal positivo, se procedía al sacrificio y destrucción de todo el rebaño y se indemnizaba al propietario.
No obstante, recientes estudios han demostrado que la genética tiene un papel muy importante en la susceptibilidad del animal a la enfermedad; en concreto las diferencias que tienen los animales en el gen PrP, que hacen que algunos animales sean más resistentes que otros.
Por ello, a partir de Octubre de 2003 se debe aplicar el Reglamento (CE) 260/2003. En vez de sacrificar todo el rebaño, se pueden realizar las pruebas genéticas de los animales (genotipado) para determinar individualmente si el animal es "resistente" (presencia del alelo ARR) o "sensible" (alelos indeseables, como el VRQ), de forma que solamente se sacrificarán los animales "sensibles", los cuales serán indemnizados. Además, la repoblación se deberá realizar con animales "resistentes".
Los Servicios Veterinarios Oficiales de las Comunidades Autónomas asesoran y deciden sobre la pauta de sacrifico y repoblación.
El protocolo de actuación para erradicar el scrapie se encuentra recogido en el Programa Nacional de Vigilancia, Control y Erradicación para el año 2007.
Como resumen, los últimos datos epidemiológicos son los siguientes:
Tabla 1. Últimos datos epidemiológicos.
AÑO |
NÚMERO DE ANIMALES INVESTIGADOS |
NÚMERO DE ANIMALES POSITIVOS |
NÚMERO DE FOCOS |
NÚMERO DE ANIMALES SACRIFICADOS |
2001 |
4 715 |
22 |
4 |
2 403 |
2001 |
50 040 |
42 |
15 |
11 562 |
2003 |
77 486 |
139 |
31 |
33 240 |
2004 |
31 833 |
48 |
20 |
21 831 |
2005 |
73 736 |
125 |
47 |
25 608 |
2006 |
153 131 |
151 |
53 |
28 531 |
2007 |
92 674 |
168 |
48 |
24 685 |
2008 |
54 298 |
245 |
38 |
20 089 |
TOTALES |
537 913 |
942 |
242 |
166 949 |
7. LA IMPORTANCIA DE DETECTAR ANIMALES SOSPECHOSOS
Los animales con sospecha de sintomatología clínica compatible con scrapie, deben ser notificados inmediatamente a las autoridades. El ganadero tiene, por ley, la obligación de notificar cuándo su ovino-caprino presente síntomas compatibles con la enfermedad. Este es un aspecto básico de la vigilancia frente a la enfermedad, definido en el programa nacional.
Las autoridades locales, cuando no se pueda descartar EET, deben remitir muestras al laboratorio nacional de referencia, u otro autorizado para realizar el diagnóstico de confirmación.
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |