BUSCADOREmpresasCursosNoticiasEmpleoForoCompraventa
 Portada   Documentos  Ganadería Ecológica: Necesidades alimenticias...

Ganadería Ecológica: Necesidades alimenticias del ganado


Enviar documento por email
Tu nombre
E-Mail destino
¿Comentario?

Corregir / Ampliar
Describa el error o sugerencia de mejora:

1. Introducción
2. Recomendaciones alimentarias en vacuno de leche
     2.1. Alimentación de los terneros
     2.2. Alimentación en la recría
     2.3. Alimentación de la vacas de leche
3. Recomendaciones alimentarias de ganado vacuno extensivo
     3.1. Aportes nutritivos recomendados
4. Recomendaciones alimentarias del ganado ovino de leche y carne
     4.1. Programación y suministro de alimento
     4.2. Necesidades en función de la producción
5. Recomendaciones alimentarias en caprino de leche y carne
     5.1. Hábitos alimenticios de la cabra
     5.2. Cuantificación de las recomendaciones alimenticias y de la capacidad de ingestión
6. Recomendaciones alimenticias en ganado porcino

 

1. INTRODUCCIÓN

La alimentación del ganado presenta diferentes particularidades según se trate de animales dedicados a la producción de carne o de leche. En cualquiera de los casos las necesidades nutritivas dependen principalmente de la edad y peso vivo de los animales, del estado en el que se encuentran y de la producción que realmente proporcionan. En los siguientes apartados se recogen las recomendaciones alimentarias de los principales ganados.

2. RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS EN VACUNO DE LECHE

2.1. Alimentación de los terneros

El ternero al nacer deberá ingerir los calostros lo más pronto posible (6 primeras horas de vida). La alimentación de los terneros durará dos meses hasta la recría. En este periodo a los animales se les dará una alimentación líquida (calostro, leche, etc.) en cantidades fijas y otra sólida (pienso y forraje ecológico) a voluntad. La alimentación sólida se debe incorporar a la dieta lo antes posible, intentando que la cantidad consumida sea cada vez mayor y para ello se puede presentar a voluntad o mediante distribuciones de pequeñas cantidades, varias veces al día.

2.2. Alimentación en la recría

La recría es el período de tiempo que transcurre desde el destete de las terneras hasta el momento del parto. Esta fase no es homogénea, sino que pasa por diferentes períodos marcados por necesidades nutritivas distintas.

En animales de 2 a 6 meses se utilizarán como forrajes los henos de leguminosas o leguminosas + gramíneas ecológicas de buena calidad, no recomendándose el aporte de alimentos ensilados cuando las terneras tienen menos de 4 meses. El pienso consistirá en una mezcla simple de cereales, leguminosas y un corrector vitamínico mineral y la cantidad a suministrar no será mayor de 2-2,5 kg/cabeza/día, colocándose a libre disposición.

En animales de 6 a 12 meses se puede utilizar, a libre disposición, cualquier tipo de forraje ecológico excepto el ensilado de maíz. Son preferibles, no obstante, las mezclas de leguminosas ecológicas. El consumo de pasto como único alimento no es suficiente para cubrir las necesidades, por lo que deben ser acompañados de piensos y forrajes ecológicos en cantidades variables según la época del año. El pienso como complemento de la alimentación se aportará en cantidades que oscilarán entre 1,8 y 2,7 kg/cabeza/día.

En animales de más de 12 meses se pueden utilizar todo tipo de forrajes y concentrados ecológicos.

2.3. Alimentación de la vacas de leche

En estos animales hay que tener en cuenta, en primer lugar, la importancia de su producción y, en segundo lugar, el momento de su ciclo productivo. La duración media de la lactación en las vacas de leche será de diez meses y éste va seguido de un período de descanso o secado de dos meses. La cantidad de leche producida alcanza su máximo a los 45 días después del parto y luego va descendiendo un 10% cada mes hasta el período de secado.

En relación a la materia seca, si las vacas no consumen la materia seca que necesitan, perderán peso y disminuirá su producción, pero si el consumo es superior al indicado, las vacas engordarán demasiado y no mejorará la lactación. Por tanto, para calcular el consumo de materia seca utilizaremos la ecuación de Cornell (1), que estima este parámetro en función del peso del animal y de su producción (FCM). Este último parámetro se calcula con la ecuación de Gaines (2):

Kg M.S. = 1,85% p.v. + (0,305 · FCM) (1)

FCM = 0,4 · kg de leche + (15 · kg de leche · % grasa)/100 (2)

El consumo de materia seca a veces no se corresponde con las cantidades teóricas, pues este parámetro puede verse afectado por algunos factores, como el ciclo de lactación, la digestibilidad de la ración, la cantidad de forraje en la ración, la asociación de alimentos forrajeros y concentrados y el tipo de forraje.

Con respecto a la alimentación energética, los nutrientes que aportan energía en la ración de la vaca de leche son principalmente los hidratos de carbono. En la vaca de leche destacamos la cebada y el maíz como los mejores carbohidratos para el aporte de energía. Por otra parte, la fibra es esencial para el adecuado funcionamiento del rumen, siendo las principales fuentes los forrajes jóvenes. En la ración de las vacas de leche es importante la relación forraje/concentrado siendo el nivel deseable para una producción media 50/50. En cuanto a la grasas, su utilización debe limitarse al     3-5% de la materia seca de la ración (<500 g/vaca/día), pudiendo utilizar semillas de oleaginosas enteras. Podemos expresar las necesidades de mantenimiento, crecimiento, gestación y producción de la vaca lechera en UFL (unidad forrajera leche), pudiendo a partir de este parámetro calcular la cantidad de energía en megacalorías (Mcal) multiplicándolo por 1,73. La suma de todas las necesidades será el aporte diario de la ración.

Tabla 1. Cálculo de las necesidades energéticas diarias.

Conservación

UFL = 1,4 + 0,6 · p.v/100

Crecimiento

Parto<28 meses = 0,7 UFL
Parto >28 meses = 0,35 UFL

Gestación

7º mes = 1 UFL
8º mes = 2 UFL
9º mes = 3 UFL

Producción

0,43 UFL

En relación a la alimentación nitrogenada, la proteína aprovechada por la vaca lechera puede tener varios orígenes, la proteína del alimento, el aporte de alimentos ricos en nitrógeno no proteico y la proteína movilizada desde las propias reservas de la vaca. Expresamos las necesidades de mantenimiento, crecimiento, gestación y producción de la vaca lechera en gramos de proteína digestible (PDI). La suma de todas ellas serán los aportes nitrogenados diarios que debe recibir el animal con la ración.

Tabla 2. Cálculo de las necesidades nitrogenadas diarias.

Conservación

PDI (g) = 100 + 0,5 · p.v./100

Crecimiento

Parto < 28 meses = 55 g PDI
Parto > 28 meses = 25 g PDI

Gestación

7º mes = 80 g PDI
8º mes = 130 g PDI
9º mes = 200 g PDI

Producción

50 g PDI

Finalmente, mencionar que los minerales y las vitaminas son elementos muy importantes para el buen funcionamiento del organismo de los animales. En los jóvenes aseguran el crecimiento y desarrollo del esqueleto y los tejidos blandos, mientras que en adultos sirven para reemplazar las pérdidas producidas a consecuencia de la lactación.

3. RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS DE GANADO VACUNO EXTENSIVO

El ganado vacuno extensivo se caracteriza por tener una productividad baja, lo que implica disponer de una alimentación muy barata a base de pastos, residuos de cosechas y subproductos, tratando de minimizar el uso de alimentos complementarios que haya que adquirir fuera de la explotación. Esta situación se compensa, en parte, por las reducidas necesidades de estos animales, lo que permite satisfacerlas con alimentos de poca calidad nutritiva (ricos en fibra). Sin embargo, estos alimentos presentan desequilibrios importantes en nutrientes (nitrógeno, minerales y vitaminas), lo que obliga a suministrarlos con un mínimo de alimentos complementarios (concentrados) que equilibren la ración.

3.1. Aportes nutritivos recomendados

En la siguiente tabla se resumen las necesidades nutritivas del ganado vacuno extensivo.

Las necesidades diarias de energía se expresan en unidades forrajeras leche (UF1) y las nitrogenadas en gramos de materias nitrogenadas digestibles (g MND). La capacidad de ingestión diaria (CI) del animal se expresa en unidades lastre por día, definiéndose unidad lastro como: UL = (cantidad de MS de hierba de referencia consumida) / (cantidad de MS de forraje consumida).

Las necesidades para hembras reproductoras, que aparecen en la siguiente tabla, también son aplicables a novillas, correspondiéndose las necesidades animales de 575 kg con las de novillas de 550 kg y las de animales de 525 kg con las novillas de 500 kg.

Tabla 3. Necesidades de nutrientes del ganado vacuno extensivo.

Tipo de animal

Estado fisiológico

Aportes totales diarios

CI UL/día

UF1

MND (g)

P (g)

Ca (g)

Vacas de 575 kg
Producción 6,5 kg/día
Terneros de 40 kg

Mantenimiento
Ultimo tercio de gestación
Lactación

4,5
6,2
7,3

270
310
625

20
22
30

30
35
50

12,0
12,0
14,0

Vacas de 525 kg
Producción 6,5 kg/día
Terneros de 35 kg

Mantenimiento
Ultimo tercio de gestación
Lactación

4,0
5,5
6,6

260
295
600

16
17,5
26

27
31
47

11,3
11,3
13,3

La aplicación práctica de estas recomendaciones implica trabajar con márgenes de error relativamente amplios, debido a la imposibilidad, en la mayoría de las explotaciones extensivas ecológicas, de controlar factores como el peso de animales, consumo y capacidad de ingestión, calidad del pasto, etc.

4. RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS DEL GANADO OVINO DE LECHE Y CARNE

4.1. Programación y suministro de alimento

La climatología es un factor muy variable, que condiciona de sobremanera la alimentación del ganado ovino ecológico, de forma que nos encontramos con unos recursos naturales pastoreables máximos en primavera y otoño, salvo en años secos,  residuos de cosechas durante parte del verano e inviernos con escasos recursos.

Desde hace años se estudian alternativas forrajeras que permitan cubrir las épocas de penuria alimentaria. Así el aprovechamiento directo de cereales de invierno (centeno, cebada, triticale o avena) es una alternativa comúnmente utilizada por los ganaderos. El cultivo de leguminosas para su consumo directo en verde y posteriormente en seco puede suponer también una buena alternativa para el verano. Otra propuesta válida para cualquier época del año, pero sobre todo para el invierno, la constituyen los arbustos forrajeros.

4.2. Necesidades en función de la producción

En este apartado se presentan las necesidades de las ovejas en cuanto a energía, proteína y minerales, en cada una de las fases que constituyen el ciclo de producción.

Para ello se ha utilizado el sistema INRA francés, en que la energía es expresada en forma de Energía Neta para la producción de leche (EN1) de animales lecheros o de crecimiento moderado, en cada uno de sus momentos productivos. La unidad energética es la Unidad Forrajera Leche (UFL), que equivale al contenido en EN1 de 1 kg de materia fresca de cebada estándar (1 UFL = 1700 kcal EN1). La proteína se expresa como Proteína Digestible en el intestino (PDI) a partir del contenido de Proteína Bruta (PB). Por último, las necesidades en los macronutrientes Ca y P también se expresan en cantidades netas. Las recomendaciones diarias de cada animal se calculan sumando las necesidades respectivas que pueden presentarse en una situación productiva concreta.

Tabla 4. Valores medios de las necesidades nutritivas del ganado ovino.

Situación productiva

Energía (UFL/día)

Proteína (g PDI/día)

Calcio (g/día)

Fósforo (g/día)

Mantenimiento en estabulación
(/kg PM1)

0,033

2,22

0,19

0,14

Crecimiento de corderas
(/100 g ADP2)

0,26

22

1,40

0,40

Gestación3:
-50 a -30 días
-30 a -15 días
-15 a parto

 

0,015
0,04
0,08

 

5
10
13

 

0,5
0,8
1,3

 

0,12
0,20
0,33

Cría de corderos
 (0 a 6 semanas) (/100 g ADP4)

0,36

42

3,5

1,5

Ordeño (/litro de leche)

0,76

103

6,5

2,5

1 PM = peso metabólico (PM = peso vivo0,75)
2 ADP = aumento diario de peso vivo
3 Media de corderos pesados o simples (4 kg) y ligeros o gemelos (2,5 kg)
4 Equivalentes a una ingestión media de leche por los corderos de 0,5-0,6 L/día)

5. RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS EN CAPRINO DE LECHE Y CARNE

5.1. Hábitos alimenticios de la cabra

El criterio esencial que distingue a la cabra de otros rumiantes es su comportamiento alimenticio, que revela una preferencia por los alimentos fibrosos.

Otra característica importante de la cabra es que su gran capacidad selectiva provoca cantidades considerables de rehusados, ya que tiende a seleccionar las partes más nutritivas del forraje, las hojas antes que los tallos, los tallos finos y después los gruesos, las fracciones más ricas en materias nitrogenadas, etc.

En pastoreo selecciona cuidadosamente una gran variedad de especies vegetales, cambiando constantemente de plantas, e incluso puede dejar de consumir gramíneas o leguminosas de alta calidad nutritiva por ramonear arbustos cercanos. Por el contrario, rehusa las zonas pastadas o pisadas por otros animales. Este comportamiento selectivo es muy apropiado en pastos marginales y de baja densidad, pues exploran y aprovechan mejor estos pastos.

5.2. Cuantificación de las recomendaciones alimenticias y de la capacidad de ingestión

En la siguiente tabla se exponen las cantidades voluntariamente ingeridas por las cabras (en mantenimiento y gestión) en kg de MS y en unidades de lastre leche (ULL), así como las recomendaciones de Ca y P.

Tabla 5. Recomendaciones alimenticias diarias y capacidad de ingestión de las cabras en mantenimiento y gestación.

Peso vivo (kg)

Estado fisiológico

Aportes

CI1

UFL

PDI (g)

Ca (g)

P (g)

MS (kg)

ULL

50

Mantenimiento
4º mes de gestación
5º mes de gestación

0,69
0,79
0,88

43
67
91

3,5
6,0
8,5

2,5
3,1
3,7

1,20
1,20
1,09

1,62
1,62
1,53

60

Mantenimiento
4º mes de gestación
5º mes de gestación

0,79
0,90
1,01

50
79
107

4,0
7,0
10,0

3,0
3,8
4,5

1,33
1,33
1,21

1,72
1,72
1,61

1 Rehusado = 10-15% y valor energético de la ración ≥0,75 UFL/kg MS

En la siguiente tabla se recogen las recomendaciones alimenticias diarias de las cabras durante el primer mes de lactación:

Tabla 6. Recomendaciones alimenticias diarias de las cabras durante el primer mes de lactación.

Peso vivo (kg)

Leche (kg)

Aportes

Ca (g)

P (g)

UFL

PDI

 

1ª sem.

2ª sem.

3ª-4ª sem.

50

1
2
3

1,13
1,26
1,37

60
77
93

88
121
153

88
133
178

8,0
12,0
15,5

4,5
6,0
7,5

60

1
2
3

1,23
1,36
1,47

67
87
100

95
128
150

95
140
185

8,5
12,5
16,0

5,0
6,5
8,0

Desde el segundo mes de lactación hasta el secado de las cabras (las cabras de aptitud cárnica se destetan al inicio del presente periodo y comienzan una etapa de mantenimiento hasta que son cubiertas), los aportes y la ingestión voluntaria en este período de cabras de ordeño, serán los siguientes:

Tabla 7. Recomendaciones alimenticias diarias y capacidad de ingestión de las cabras lecheras entre el segundo mes de lactación y el secado.

Peso vivo (kg)

Leche (kg)

Aportes

CI1

UFL

PDI (g)

Ca (g)

P (g)

MS (kg)

ULL

50

1
2
3

1,13
1,52
1,90

88
133
178

8
12,0
15,5

4,5
6,0
7,5

1,50
1,81
2,11

1,86
2,09
2,32

60

1
2
3

1,23
1,62
2,00

95
140
185

8,5
12,5
16,0

5,0
6,5
8,0

1,64
1,94
2,25

1,96
2,19
2,42

Las recomendaciones energéticas de mantenimiento de los machos se consideran un 10% superiores a las de las hembras, mientras que no varían las necesidades nitrogenadas y minerales. Durante la cubrión mayora todas las necesidades un 15% (Tabla 8).

Tabla 8. Recomendaciones alimenticias y capacidad de ingestión de machos cabríos.

Peso vivo (kg)

Estado fisiológico

Aportes

CI1

UFL

PDI (g)

Ca (g)

P (g)

MS (kg)

ULL

60

Mantenimiento
Cubrición

0,87
1,00

50
53

4,0
4,6

3,0
3,4

1,33
-

1,89
-

70

Mantenimiento
Cubrición

0,98
1,13

56
65

4,5
5,2

3,5
4,0

1,47
-

2,00
-

6. RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS EN GANADO PORCINO

Las reproductoras en los períodos de cubrición, control y gestación, así como los futuros reproductores y los verracos, han de racionarse para evitar el engrasamiento y en función de su estado de carnes; dicho racionamiento estará comprendido, normalmente, entre los 2,5 y 2,0 kg del pienso ecológico correspondiente.

Las cerdas lactantes deben disponer de alimento a voluntad. Los consumos se sitúan entre los 4,5 y 6 kg, produciéndose pérdidas de peso cuando las camadas son numerosas.

Los lechones y cerdos de cebo deben disponer del pienso ecológico correspondiente a discreción, alojados según sexo y edad/peso.

El consumo por cerda reproductora y año se sitúa en torno a los 1.100-1.300 kg, y el de los verracos entre los 950-1.000 kg.



Autor/es

Infocarne.com


Cursos On Line




Cursos On Line


Foro ganadero

Comparta opiniones y dudas
Ir al foro de ganadería

Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente



 

 

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

ContactoPrensaPublicidadPrivacidadTrabajar con nosotros

 

© Copyright Infoagro Systems, S.L.