|
1. Enfermedades parasitarias
1.1. Trematodos.
1.2. Cestodos o tenias
1.3. Nematodos
1.4. Parásitos externos
2. Enfermedades infecciosas
2.1. Enfermedades bacterianas
2.2. Enfermedades víricas
1. ENFERMEDADES PARASITARIAS
1.1. Trematodos
Distomatosis: también llamada duela del hígado, está producida por un gusano plano que puede vivir en el hígado de muchos animales, pero a quien más afecta es a la oveja. Vive en charcas y su hospedador intermediario es un caracol. Los animales parasitados por este verme o gusano adelgazan, pierden el apetito, disminuyen la producción de leche, pierden la lana y decaen de forma progresiva.
1.2. Cestodos o tenias
Cenurosis, modorra de la ovejas o Torneo: es una tenia o gusano aplanado que vive en el intestino del perro sin que se noten los síntomas; sus huevos salen con las heces y contaminan el suelo y la hierba; al ser ingeridos por la oveja, pasan a la sangre y van hasta el cerebro o la médula espinal, transformándose en quiste. La enfermedad se manifiesta por llevar la oveja la cabeza inclinada hacia un lado y no seguir al rebaño.
Hidatidosis o quiste hidatídico: también llamada equinococosis, al estar producida por la tenia equinococo. Es una tenia cuyo adulto vive en el intestino del perro y otros carnívoros. La larva de la tenia origina en los rumiantes, el llamado quiste hidatídico, de terribles consecuencias cuando se desarrolla en órganos importantes como hígado o pulmón.
1.3. Nematodos
Los nematodos son gusanos alargados, de sección más o menos redondeada. Las parasitosis causadas por estos vermes son muy numerosas, pero son de destacar las denominadas estrongilosis (enfermedades digestivas y pulmonares), ascaridiosis (causada por el llamado Ascaris lumbricoides o lombriz grande que vive en el intestino del cerdo) y la triquinosis (enfermedad que pude afectar a muchos animales, causada por la triquina o Trichinella spiralis, afectando especialmente al sistema muscular).
1.4. Parásitos externos
Los parásitos externos que afectan al ganado convencional y ecológico, frecuentemente son artrópodos, fundamentalmente pertenecientes a las clases Arachnida e Insecta. Todos ellos son importantes, más que por el daño directo que puede causar, por las muchas enfermedades infecciosas que pueden transmitir al ganado (al actuar como trasmisores o vectores tanto de carácter mecánico como biológico). No obstante, algunos de estos parásitos pueden producir alteraciones externas visibles, llegando a ser importantes cuando la parasitación es intensa. Algunas de estas enfermedades parasitarias son:
2. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
2.1. Enfermedades bacterianas
Brucelosis: es una enfermedad que en algunos casos puede afectar al hombre, denominándose fiebre ondulante, fiebre de Malta o melitococia. Está causada por las bacterias del género Brucella y afecta fundamentalmente a rumiantes, siendo el ovino y caprino (a través de Brucella melitensis), y menos el bovino (Brucella bovis), los animales a través de los cuales se infecta normalmente el hombre. En rumiantes y cerdos causa aborto en la hembra y en machos produce inflamaciones testiculares.
Tuberculosis: enfermedad contagiosa, causada por la bacteria llamada bacilo de Koch. Los gérmenes pueden ser expulsados con la tos, saliva, orina, leche, etc., y pueden contaminar los alimentos, pesebres, recipientes y locales. Al principio de la infección los gérmenes afectan a los ganglios linfáticos, notándose poco. Posteriormente van por la sangre y pueden afectar cualquier órgano, principalmente los pulmones. Los síntomas, aparte de una ligera fiebre y un adelgazamiento progresivo y significativo, varían según el órgano atacado.
Mamitis: es una inflamación del tejido interno de las mamas. Se puede deber a muchos factores, pudiendo no haber infección y estar causada por una alimentación demasiado proteica o por un sobreordeño. La mamitis pude afectar a uno o varios cuarterones de forma independiente y se corre el riesgo de perder la actividad secretora de leche del cuarterón enfermo, ya sea de forma temporal o definitiva.
Basquilla: también llamada enterotoxemia, afecta sobre todo al ovino y los agentes causantes son bacterias del género Clostridium, que puede vivir en el suelo y en el intestino de los animales. Su aparición se ve facilitada si se sobrecarga o irrita el intestino por cambios bruscos de alimentación, ingestión rápida de gran volumen de alimento, alimentos excesivamente ricos en energía o proteína (sobre todo proteína), ingestión de alimentos enmohecidos o alterados, pastoreo tras heladas o en prados húmedos por el rocío o la escarcha y parasitosis del aparato digestivo. Afecta sobre todo a animales de menos de un año y el curso de la enfermedad puede ser muy rápido.
2.2. Enfermedades víricas
Fiebre aftosa o glosopeda: es una enfermedad contagiosa propia de todos los animales de pezuña partida (bovinos, ovinos, caprinos, cerdos, etc.); está producida por un virus que resiste mucho tiempo en los excrementos y estiércol fluido. También se llama fiebre aftosa porque aparte de provocar fiebre alta, aparecen unas aftas o ampollas llenas de líquido claro en la lengua (que les impide comer), pezuñas (que les obliga a cojear) y ubres.
Mixomatosis: enfermedad contagiosa que afecta a los conejos y es causada por un virus bastante resistente al calor. De entre los síntomas más llamativos podemos destacar conjuntivitis, hinchazones gelatinosas en la cabeza y muestras de desorientación (son fáciles de coger), sobre todo por parte de los gazapos. Además del contagio directo es frecuente el contagio a través de alimentos, personas e insectos (pulgas, moscas y mosquitos que actúan como vectores o transmisores).
Peste porcina africana: enfermedad contagiosa del ganado porcino causada por un virus muy variable y, por tanto, difícil de contrarrestar. La principal fuente de contagio es el propio cerdo enfermo o portador que puede eliminar virus en sus secreciones nasales, oculares o genitales, con la saliva, heces y sangre y a través de los productos elaborados. El contagio por picadura de parásitos como la garrapata es importante, siendo también posibles vectores las ratas, moscas y los pájaros.
Peste porcina clásica: es una enfermedad producida por un virus y las manifestaciones son muy parecidas a la anterior. Para diferenciar ambas enfermedades es necesario un diagnóstico de laboratorio.
Rabia: es una enfermedad contagiosa causada por un virus, que afecta a los mamíferos, tanto domésticos como salvajes. El agente prefiere el tejido nervioso para reproducirse. La fuente principal es la saliva de los enfermos, por lo que el contagio viene sobre todo por mordedura. El período de incubación es de dos a ocho semanas, siendo los principales síntomas el cambio de comportamiento, hidrofobia, excitación y agresividad, seguidos de parálisis y muerte en pocos días.
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |