BUSCADOREmpresasCursosNoticiasEmpleoForoCompraventa
 Portada   PORCINO   Raza Negra Canaria

Raza Negra Canaria


Enviar documento por email
Tu nombre
E-Mail destino
¿Comentario?

Corregir / Ampliar
Describa el error o sugerencia de mejora:

Raza porcina autóctona en peligro de extinción: Negra Canaria

1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.

 

1. INTRODUCCIÓN.

Recibe el nombre del archipiélago donde radica, siendo además la única raza porcina autóctona de estas islas. A tenor de los restos arqueológicos hallados, el ganado porcino ha estado presente en las Islas Canarias desde hace más de 2.500 años. Sin embargo, aunque existe un gran desconocimiento acerca de su origen, la mayoría de los autores afirman que los ancestros de la raza llegaron acompañando a los primeros pobladores de las islas procedentes del norte de África, constituyendo hoy en día el último reducto de las poblaciones porcinas que habitaron el norte de este continente.

El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza porcina Negra Canaria en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.

2. CARÁCTERES GENERALES.

La raza agrupa animales muy rústicos de perfil cefálico ultracóncavo, con tendencia a la eumetría, con proporciones corporales medias y, en general, buen formato. Poseen grandes orejas caídas. Tórax poco pronunciado, con costillares planos y gran profundidad torácica. El dorso y los lomos, alargados y relativamente anchos, presentan una línea dorsolumbar rectilínea. La grupa tiende a ser derribada y los jamones se caracterizan por una nalga algo escurrida. Extremidades finas y cortas.

Piel de tipo coriácea y escamosa, muy abundante en todo el cuerpo, lo que provoca la presencia de numerosas arrugas por toda la superficie corporal. Presenta abundante pelo, fuerte, largo y uniformemente distribuido. El color de la capa es siempre negro, exceptuando algunos ejemplares que presentan de manera particular manchas en las zonas distales de las extremidades, frente e incluso vientre, debido fundamentalmente a los cruces con razas porcinas foráneas en la antigüedad.

3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

Actualmente, la raza, de importante valor científico, ecológico y medioambiental, se distribuye fundamentalmente, según orden de importancia, por las islas de Tenerife, Gran Canaria, La Palma y La Gomera; no siendo significativa su presencia en Fuerteventura, El Hierro y Lanzarote.

4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.

La raza presenta una prolificidad destacable, entre 8 y 12 lechones por parto. Presenta índices de crecimiento que, aunque no son comparables a los de otras razas, son suficientemente interesantes con relación al sistema de cría al que está sometida.

La explotación de la raza en las islas ha estado ligada a la economía familiar (autoconsumo), caracterizándose por un número muy reducido de animales (apenas una o dos cerdas de vientre por familia). Sin embargo, actualmente, dentro de las iniciativas gastronómicas típicas de canarias, se encuentran los productos de este cerdo, naciendo un incipiente mercado, siendo la demanda de productos de este singular grupo étnico muy superior a la oferta, dado que el programa de conservación obliga al incremento de los censos mediante contratos de cesión de animales puros a nuevos ganaderos, que se inician en esta actividad. La supervivencia de la raza ha estado ligada siempre al carácter multifuncional del agro canario, basándose fundamentalmente en el aprovechamiento de los subproductos agrícolas y ganaderos que se obtienen en las explotaciones agropecuarias de tipo familiar.

Como productos del Cerdo Negro Canario se obtienen: los Lechones (4 a 5 kg/canal) o los Cebados hasta los 8-9 meses, momento de sacrificio (90 kg/canal), que son consumidos como: Asado de Cochinillo, Caldereta de Cochinillo, Paletillas de Cochinillo, Solomillo Salteado, Pata, Asado a la Brasa. Otro tipo de producción son los embutidos del Cerdo Negro Canario, destacando: la Morcilla Dulce; el Chorizo de Teror o Chorizo Canario.

Razas españolas autóctonas de porcino en peligro de extinción:

      Celta.
      Chato Murciano.

      Euskal Txerria.
      Gochu Asturcelta .
      Ibérica (Variedad Lampiño).
      Ibérica (Variedad Manchada de Jabugo).
      Ibérica (Variedad Torbiscal).
      Negra Canaria.
      
Negra Mallorquina.



página de

Autor/es

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.


Cursos On Line




Cursos On Line


Foro de Porcinos

Comparta opiniones y dudas
Ir al foro de porcinos

Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente



 

 

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

ContactoPrensaPublicidadPrivacidadTrabajar con nosotros

 

© Copyright Infoagro Systems, S.L.