BUSCADOREmpresasCursosNoticiasEmpleoForoCompraventa
 Portada   PORCINO   Raza Ibérica (Variedad Torbiscal)

Raza Ibérica (Variedad Torbiscal)


Enviar documento por email
Tu nombre
E-Mail destino
¿Comentario?

Corregir / Ampliar
Describa el error o sugerencia de mejora:

Raza porcina autóctona en peligro de extinción: Ibérica (Variedad Torbiscal)

1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.

 

1. INTRODUCCIÓN.

La raza, en general, toma su nombre del tronco que ha dado origen a la misma y, por ende a estas tres variedades, el Ibérico, que se corresponde además con el lugar donde se ha desarrollado durante siglos, la Península Ibérica. El cerdo Ibérico se trata del más claro representante del porcino extensivo en España, soporte tradicional de unos de los ecosistemas más nuestros e importantes del bosque mediterráneo, la dehesa.

El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la Variedad Torbiscal de Cerdo Ibérico en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.

2. CARÁCTERES GENERALES.

La variedad Torbiscal procede del cruzamiento de cuatro variedades (Ervideira y Cardería, portuguesas, y Campanario y Puebla, españolas), que en 1944 formaron la piara fundacional en Oropesa (Toledo). Son animales de mayor alzada, muy resistentes y con mayor prolificidad debido al vigor híbrido resultante de su origen. Esta variedad tiene cerdas abundantes, de coloración variable entre el rubio oscuro al retinto encendido. La tonalidad de la piel puede ser clara y oscura, similar a la pizarra, y sus pezuñas pueden no presentar una coloración uniforme oscura, mostrando áreas despigmentadas. De cabeza característica en la que destaca la longitud de las orejas y el hocico. Presenta línea dorsolumbar corregida, con mayor longitud y rectitud. Sus extremidades no presentan finura de caña.

3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

La variedad Torbiscal se extiende por las CCAA de Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.

El cerdo ibérico, como agrupación racial, ha estado desde sus orígenes ligado a los sistemas productivos en régimen extensivo y más concretamente forma un binomio excepcional en el aprovechamiento de los recursos naturales de la dehesa arbolada. La unión de esta raza autóctona milenaria y la dehesa, conforman un conjunto que merece la consideración de patrimonio de la humanidad.

Los porcinos ibéricos son animales adipogénicos, es decir, su origen genético les confiere una tendencia al almacenamiento de grandes depósitos lípidos, los cuales, mediante un mecanismo biológico, se infiltran en las masas musculares, dando lugar a esa característica infiltración grasa, no necesariamente apreciable a simple vista, que proporcionan a su carne una incomparable untuosidad, textura y aroma. Más bien anabólicos, son de desarrollo tardío, con índices de conversión mayores que los de las razas blancas. Por el contrario, presentan gran rusticidad y capacidad de adaptación.

Entre los productos de calidad que tienen como origen el Cerdo Ibérico destacan: la Cabezada del Lomo; la Castañuela; el Lagarto; el Lomo; el Jamón; la Paleta; la Panceta; la Pluma; la Presa de Entraña; el Secreto; el Solomillo; la Sorpresa.

Razas españolas autóctonas de porcino en peligro de extinción:

      Celta.
      Chato Murciano.

      Euskal Txerria.
      Gochu Asturcelta .
      Ibérica (Variedad Lampiño).
      Ibérica (Variedad Manchada de Jabugo).
      Ibérica (Variedad Torbiscal).
      
Negra Canaria.
      Negra Mallorquina.



página de

Autor/es

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.


Cursos On Line




Cursos On Line


Foro de Porcinos

Comparta opiniones y dudas
Ir al foro de porcinos

Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente



 

 

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

ContactoPrensaPublicidadPrivacidadTrabajar con nosotros

 

© Copyright Infoagro Systems, S.L.