BUSCADOREmpresasCursosNoticiasEmpleoForoCompraventa
 Portada   PORCINO   Raza Ibérica (Variedad Lampiño)

Raza Ibérica (Variedad Lampiño)


Enviar documento por email
Tu nombre
E-Mail destino
¿Comentario?

Corregir / Ampliar
Describa el error o sugerencia de mejora:

Raza porcina autóctona en peligro de extinción: Ibérica (Variedad Lampiño)

1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.

 

1. INTRODUCCIÓN.

La raza, en general, toma su nombre del tronco que ha dado origen a la misma y, por ende a estas tres variedades, el Ibérico, que se corresponde además con el lugar donde se ha desarrollado durante siglos, la Península Ibérica. El cerdo Ibérico se trata del más claro representante del porcino extensivo en España, soporte tradicional de unos de los ecosistemas más nuestros e importantes del bosque mediterráneo, la dehesa.

El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la Variedad Lampiño del Cerdo Ibérico en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.

2. CARÁCTERES GENERALES.

La variedad Lampiño ostenta menor precocidad y desarrollo corporal que el resto de variedades, manifestando asimismo mayor tendencia al engrasamiento. Se caracteriza por la ausencia de pelo, o, en su caso, un pelo escaso y fino, dejando numerosos pliegues cutáneos, sobre todo en la región frontal. La piel es delgada y el color de su capa presenta diferentes tonalidades, desde un negro intenso hasta una tonalidad más clara similar a la pizarra. De cabeza bien proporcionada, con frente pequeña, orejas amplias y caídas, hocico marcadamente alargado, en ocasiones con presencia de mancha blanca en el rodete de la jeta. Presentan prominencia en el morrillo. Las extremidades son más cortas, con variación desde muy finas a más gruesas.

3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

La variedad Lampiño se localiza en Cáceres, Badajoz y Córdoba.

4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.

El cerdo ibérico, como agrupación racial, ha estado desde sus orígenes ligado a los sistemas productivos en régimen extensivo y más concretamente forma un binomio excepcional en el aprovechamiento de los recursos naturales de la dehesa arbolada. La unión de esta raza autóctona milenaria y la dehesa, conforman un conjunto que merece la consideración de patrimonio de la humanidad.

Los porcinos ibéricos son animales adipogénicos, es decir, su origen genético les confiere una tendencia al almacenamiento de grandes depósitos lípidos, los cuales, mediante un mecanismo biológico, se infiltran en las masas musculares, dando lugar a esa característica infiltración grasa, no necesariamente apreciable a simple vista, que proporcionan a su carne una incomparable untuosidad, textura y aroma. Más bien anabólicos, son de desarrollo tardío, con índices de conversión mayores que los de las razas blancas. Por el contrario, presentan gran rusticidad y capacidad de adaptación.

Entre los productos de calidad que tienen como origen el Cerdo Ibérico destacan: la Cabezada del Lomo; la Castañuela; el Lagarto; el Lomo; el Jamón; la Paleta;la Panceta;la Pluma; la Presa de Entraña; el Secreto; el Solomillo;la Sorpresa.

Razas españolas autóctonas de porcino en peligro de extinción:

      Celta.
      Chato Murciano.

      Euskal Txerria.
      Gochu Asturcelta .
      Ibérica (Variedad Lampiño).
      
Ibérica (Variedad Manchada de Jabugo).
      Ibérica (Variedad Torbiscal).
      Negra Canaria.
      Negra Mallorquina.



página de

Autor/es

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.


Cursos On Line




Cursos On Line


Foro de Porcinos

Comparta opiniones y dudas
Ir al foro de porcinos

Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente



 

 

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

ContactoPrensaPublicidadPrivacidadTrabajar con nosotros

 

© Copyright Infoagro Systems, S.L.