BUSCADOREmpresasCursosNoticiasEmpleoForoCompraventa
 Portada   CAPRINO   Raza Verata

Raza Verata


Enviar documento por email
Tu nombre
E-Mail destino
¿Comentario?

Corregir / Ampliar
Describa el error o sugerencia de mejora:

Raza caprina autóctona en peligro de extinción: Verata

1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.

 

1. INTRODUCCIÓN.

El nombre de "Verata" tiene su origen en "La Vera", Comarca del Nordeste de la provincia de Cáceres considerada como cuna de la raza, donde durante mucho tiempo ha permanecido el núcleo principal de caprinos de la misma. También ha sido denominada "Cabra Castellana" y "Cabra de los Montes de Toledo". Aunque se hace difícil establecer su origen filogénico todo apunta a que la raza es un producto heterocigótico antiguo, que algunos tratadistas consideran fruto de la influencia de los dos troncos principales: aegagrus y prisca.

El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye actualmente a la raza Verata en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.

2. CARÁCTERES GENERALES.

Agrupa animales de marcado dimorfismo sexual, de perfil recto o subcóncavo, eumétricos y de proporciones medias, tendentes al acortamiento. Cuernos con gran predominio de los de tipo prisca, muy desarrollados. También presentan cuernos de tipo aegagrus, aunque limitada su presencia a un reducido número de animales, generalmente hembras. Tronco bien desarrollado. Espalda amplia y bien unida al tronco.

Costillares arqueados. Mama de forma cónica, sin que exista una clara diferenciación entre la cisterna mamaria y los pezones. Disponen de capa de tonalidad oscura, principalmente de color castaño; a veces con degradaciones de diferente color en determinadas zonas del cuerpo. Se estima un peso vivo entre 70 y 80 kg en los machos adultos, y entre 45 y 55 kg en las cabras.

3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

Tradicionalmente el área de ocupación de la raza Verata ha estado situada en la confluencia de las provincias de Cáceres, Ávila y Toledo, en la denominada "Depresión Española del Tajo", limitada al Norte por la parte más occidental del Sistema Central, y al Sur por los Montes de Toledo. En las últimas décadas se ha producido un desplazamiento de la raza desde la zona de origen, la Vera, a la Comarca de Navalmoral de la Mata (Cáceres), en la zona de "Los Ibores".

4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.

Cabra de doble propósito (leche-carne). Dispone de excelentes cualidades carniceras, derivadas del elevado crecimiento de los cabritos, de los altos rendimientos en matadero y de la excelente calidad de la carne. El tipo comercial de carnicería en uso es el "cabrito lechal", animal alimentado con la leche de la madre y sacrificado a la edad de 35-40 días, con un peso vivo de 9 a 11 kg, que ha adquirido mucha fama por su excelente calidad. El objetivo principal de la explotación de la cabra Verata es la producción de leche. En este sentido, es característica a destacar su elevada variabilidad, tanto a nivel de explotación, como individual, consecuencia, independientemente de factores genéticos, derivados de la ausencia de selección, del sistema de manejo aplicado, principalmente en lo que respecta a la alimentación, basada fundamentalmente en el aprovechamiento de los pastos, dado que estos presentan grandes diferencias, tanto en cantidad como en calidad, según zonas de explotación. Respecto a la calidad de la leche, algunos la definen como "densa, grasa y muy aromática", cuya composición está caracterizada por un porcentaje de materia grasa de 5,42%; proteína de 3,74% y extracto seco de 13,66%. En las zonas de producción se ha venido elaborando un queso de gran calidad, similar al de Ibores, denominado "Queso de la Vera", elaborado con la leche de esta raza.

El tamaño de los rebaños se ha estimado entre 100 y 150 cabras, aunque en los últimos años se han visto incrementadas dichas cifras. En general, las nuevas explotaciones han alcanzado un tamaño muy superior, llegando alguna a situarse por encima de las 1.000 cabezas.

Razas españolas autóctonas de caprino en peligro de extinción:

      Agrupación de las Mesetas.
      Azpi Gorri.
      Blanca Andaluza o Serrana.
      Blanca Celtibérica.
      Bermeya.
      Del Guadarrama.
      Florida.
      Gallega.
      Ibicenca.
      Jurdana.
      Mallorquina.
      Moncaina.
      Negra Serrana.
      Payoya.
      Pirenaica.
      Retinta.
      Verata.



página de

Autor/es

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.


Cursos On Line




Cursos On Line


Foro de Caprinos

Comparta opiniones y dudas
Ir al foro de caprinos

Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente



 

 

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

ContactoPrensaPublicidadPrivacidadTrabajar con nosotros

 

© Copyright Infoagro Systems, S.L.