|
Raza caprina autóctona en peligro de extinción: Payoya
1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.
1. INTRODUCCIÓN.
El nombre de Payoya tiene su origen en el municipio de Villaluenga del Rosario, en la provincia de Cádiz, cuna de la raza y centro ganadero importante, donde a los nativos se les denomina “Payoyos”. En la Sierra de Ronda esta raza es más conocida por “Montejaqueña”. Esta población es oriunda de la Serranía de Grazalema, considerada como el producto de un cruzamiento antiguo entre el tronco Pirenaico y la población caprina autóctona de la zona.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza Payoya en el Grupo de Razas Caprinas Autóctonas en Peligro de Extinción.
2. CARÁCTERES GENERALES.
Agrupa animales de gran dimorfismo sexual, perfil subconvexo, proporciones alargadas y tamaño relativamente grande. Dispone de cuernos de tipo aegagrus, dirigidos hacía atrás y abiertos en las puntas. A veces presenta “mamellas”. Mama de forma “abolsada”, con pezones divergentes de buen tamaño y dirigidos hacia delante y afuera.
Posee una capa muy variada (berrenda, baya, cárdena, florida, collalba, sesnegra, nevada en negro y colorado, cordonera, mohina, moracha, flor de gamón, entre otras). El pelo generalmente es corto, aunque a veces puede presentar pelambreras bajo las formas de “codera” y “calzón”, mas desarrolladas en los machos.
Los machos presentan “barba” bien desarrollada.Las hembras, por su parte, a veces presentan perilla. El peso de los animales varía entre 70 y 90 kg en los machos adultos y entre 50 y 65 kg en las cabras.
3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
Tradicionalmente se ha explotado en la zona del actual Parque Natural de Sierra de Grazalema en Cádiz y en la Sierra de Ronda de Málaga. Dichas zonas, de gran valor natural, se caracterizan por su altitud, que varía entre 700 y 1600 m. sobre el nivel del mar y por la elevada pluviosidad -la mayor de España-, con vegetación a veces muy cerrada y tupida.
4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.
El objetivo principal de la explotación de la cabra Payoya es la producción de leche, dada su buena aptitud para esta actividad. En este sentido, es necesario destacar que la producción media por cabra en lactación natural (219 días de promedio) es de 440 kg, a razón de 2,09 kg/día. Algunos individuos han llegado a producir por encima de los 550 litros de media por lactación. La composición química de su leche se estima en: Grasa=4,20%; Proteína= 3,50%; Lactosa= 4,62%; Extracto Seco= 13,23%. La leche, en su mayor parte, va destinada a la fabricación de queso denominado “Payoyo”. A este respecto, cabe indicar que se encuentra en tramitación la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) del “Queso de Cabra Sierra de Cádiz y Serranía de Ronda”.
La raza caprina Payoya sigue un régimen de explotación Semiextensivo, donde los recursos pastables aportan la parte más importante de la dieta. Las cabras aprovechan los pastos espontáneos, rastrojeras y los campos sembrados para el consumo por las cabras. En general, las abundantes lluvias y la buena temperatura reinante hacen que los pastos se desarrollen de forma muy favorable, permaneciendo en crecimiento desde octubre-noviembre hasta mayo-junio. La explotación predominante es la de tipo familiar. En cuanto al tamaño de la explotación, el número medio de animales alcanza una cifra próxima a 330 hembras y 17 machos.
Razas españolas autóctonas de caprino en peligro de extinción:
Agrupación de las Mesetas.
Azpi Gorri.
Blanca Andaluza o Serrana.
Blanca Celtibérica.
Bermeya.
Del Guadarrama.
Florida.
Gallega.
Ibicenca.
Jurdana.
Mallorquina.
Moncaina.
Negra Serrana.
Payoya.
Pirenaica.
Retinta.
Verata.
página de |
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |