|
Raza caprina autóctona en peligro de extinción: Mallorquina
1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.
1. INTRODUCCIÓN.
Da nombre a la raza la Isla de Mallorca. Algunos signos parecen señalar que su representante ancestral es la Capra aegagrus. En todo caso, como otras razas del archipiélago Balear, la cabra Mallorquina ha estado influenciada por los Caprinos de las Islas del Mediterráneo Occidental, favorecida dicha influencia por el intenso comercio que tradicionalmente ha existido entre las citadas islas.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza Mallorquina en el Grupo de Razas Caprinas Autóctonas en Peligro de Extinción.
2. CARÁCTERES GENERALES.
Agrupa animales que presentan gran uniformidad en las características morfológicas, a pesar de la ausencia de selección al respecto, debido fundamentalmente al duro e inaccesible medio de la zona donde vive la raza. Presentan perfil subvconvexo, tamaño medio y proporciones longilíneas. De constitución fuerte y temperamento nervioso. Los animales de ambos sexos se hallan provistos de cuernos muy desarrollados; en los machos en espiral abierta, y en las hembras frecuentemente de tipo aegagrus, en arco hacía atrás. Los machos disponen de "barba" muy desarrollada de color negro y "tupé" también de color negro. Las hembras, en algunos casos también disponen de "tupé" de menor desarrollo, pudiendo presentar a veces "perilla". Tronco alargado. Costillares ligeramente arqueados. Vientre recogido. Extremidades fuertes y bien musculadas. Disponen de capa roja con diferentes tonalidades (desde el retinto al rubio). Por otra parte, presentan degradaciones de color negro en determinadas zonas corporales periféricas. El peso se sitúa entre 45 y 55 kg en las cabras, y entre 65 y 75 kg en los machos.
3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
Hace tiempo se encontraba difundida por toda la isla de Mallorca; sin embargo, a finales del siglo XIX, ante el peligro que suponía este animal para el desarrollo del almendro, que se encontraba en plena expansión, fue desplazada y concentrada en la Sierra de Tramontana, en donde ha vivido en estado semisalvaje sin control alguno por el hombre y cuyos cabritos eran objeto de una actividad deportiva y utilizados como alimento especial de cazadores, pastores y turistas. En la actualidad, se halla dispersa por la geografía de la isla.
4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.
Su orientación productiva queda limitada a la producción de carne, realizando además acciones de interés en la limpieza del monte, enriquecimiento del ecosistema y embellecimiento del paisaje. En la actualidad se está buscando a esta cabra una orientación hacia la caza mayor en las zonas de montaña. Con respecto a su objetivo principal de explotación, la producción de carne, produce dos tipos comerciales de matadero: el "cabrito" y el "caprino mayor". El primero, el más importante, es un animal alimentado con la leche materna y los recursos obtenidos en pastoreo acompañando a la madre. Es sacrificado a la edad de alrededor de tres meses, con un peso vivo entre 13 y 16 kg, y un rendimiento a la canal próximo al 51%. Respecto a los nuevos núcleos formados en las zonas bajas, controlados por el hombre con miras a la recuperación del censo de la raza, generalmente se trata de pequeñas explotaciones, con frecuencia en zonas de monte bajo, donde los animales viven en régimen semiextensivo o mixto. En general, se trata de explotaciones familiares, de pequeño tamaño (15-25 animales de media).
Razas españolas autóctonas de caprino en peligro de extinción:
Agrupación de las Mesetas.
Azpi Gorri.
Blanca Andaluza o Serrana.
Blanca Celtibérica.
Bermeya.
Del Guadarrama.
Florida.
Gallega.
Ibicenca.
Jurdana.
Mallorquina.
Moncaina.
Negra Serrana.
Payoya.
Pirenaica.
Retinta.
Verata.
página de |
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |