|
Raza caprina autóctona en peligro de extinción: Jurdana
1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.
1. INTRODUCCIÓN.
La cabra Jurdana debe su nombre a la región de Las Hurdes, comarca de la provincia de Cáceres, cuna y zona de explotación de la raza. Se apunta como origen de este grupo étnico a un producto heterocigótico antiguo, que algunos consideran fruto de la participación de los dos troncos principales: aegagrus y prisca.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, incluye a la cabra Jurdana en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
2. CARÁCTERES GENERALES.
Los animales incluidos en esta raza se caracterizan por presentar perfil recto, tamaño mediano tirando a pequeño y proporciones mediolíneas. Disponen de cuernos tipo prisca, aunque también se presentan algunos animales con cuernos en arco hacía atrás, tipo aegagrus. Es frecuente, casi generalizada, la presencia de "mamellas". Tronco profundo. Costillares aplanados. Vientre recogido. Ubre de forma cónica sin existir diferenciación entre la cisterna mamaria y los pezones. La capa es muy variada, con predominio de las rubias y de distintos tonos del color rojo, desde el rubio al retinto. Los pesos de los machos adultos oscilan entre 50 y 70 kg y los de las cabras entre 35 y 40 kg.
3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
Si en tiempos pasados la raza caprina Jurdana se encontraba distribuida por todo el territorio de Las Hurdes, en la actualidad, queda limitado al núcleo de 60 animales situado en la alquería de Gasco, correspondiente al municipio de Nuñomoral. Con lo cual, en estos momentos, se trata de una de las razas españolas en más grave peligro de desaparición.
4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.
Tradicionalmente la cabra Jurdana ha sido considerada como de doble propósito: leche-carne. Sin embargo, en la actualidad el objetivo principal de la explotación es la producción de carne y, de forma especial, la producción de estiércol. En lo relativo a la producción de carne, existen dos tipos comerciales: el "cabrito lechal" y el "caprino mayor". El cabrito Jurdano es un animal de 40-50 días de edad, sacrificado con un peso vivo entre 7,5 y 9 kg. El caprino mayor, integrado por animales adultos, principalmente cabras de desecho y desvieje, en general se consume en familia, sin pasar por la carnicería. En lo referente a su producción de leche, aunque tiene buenas aptitudes para ello los rendimientos son muy bajos.
La explotación de la cabra Jurdana se rige por un sistema ampliamente extensivo. Generalmente las cabras son llevadas todos los días a los montes comunales, donde en general, permanecen sin pastor durante toda la jornada, siendo recogidas por la noche en la cabreriza. Los pastos en los que descansa su alimentación en estos montes son escasos, duros y de baja calidad.
Razas españolas autóctonas de caprino en peligro de extinción:
Agrupación de las Mesetas.
Azpi Gorri.
Blanca Andaluza o Serrana.
Blanca Celtibérica.
Bermeya.
Del Guadarrama.
Florida.
Gallega.
Ibicenca.
Jurdana.
Mallorquina.
Moncaina.
Negra Serrana .
Payoya.
Pirenaica.
Retinta.
Verata.
página de |
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |