BUSCADOREmpresasCursosNoticiasEmpleoForoCompraventa
 Portada   EQUINO   Raza Majorera

Raza Majorera


Enviar documento por email
Tu nombre
E-Mail destino
¿Comentario?

Corregir / Ampliar
Describa el error o sugerencia de mejora:

Raza equina asnal en peligro de extinción: Majorera

1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.

 

1. INTRODUCCIÓN.

Debe su nombre a los habitantes de la Isla de Fuerteventura de la cual procede, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Canarias, término relacionado con las cuevas que servían de morada a los habitantes de la Isla antiguamente llamadas (majos o mohod.). Desciende del tronco ancestral Equus asinus africanus, adaptándose perfectamente a las condiciones de la Isla, mejor que otros animales menos rústicos. Su historia insular se halla íntimamente ligada a la conquista de las islas. Presumiblemente fue introducida en las islas por los primeros conquistadores, los que en sus incursiones al continente africano transportaron sus animales hasta la Isla Maxorata, a partir de la cual se diseminó al resto de las islas. Es el único équido del archipiélago canario.

El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza equina asnal Majorera en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.

2. CARÁCTERES GENERALES.

Presentan plástica brevilínea con tendencia mediolínea, formato elipométrico y perfil craneal subcóncavo. Apariencia proporcionada y equilibrada que da un aspecto en su conjunto muy armónico. Rústicos, a pesar de que por su apariencia puedan parecer frágiles longevos y sobrios. Vivaces, enérgicos y resistentes a las privaciones. La alzada a la cruz oscila entre 100 y 120 cm, con pesos que varían entre 125 y 175 kg.

Capa torda con diversas gradaciones que van del gris claro al oscuro, muy dependiente de los factores ambientales incidentes y parda. Existen gradaciones del color en vientre, cara interna de las extremidades, hocico y zona orbital de los ojos. Son particularidades de la capa la raya de mulo en la espalda, la banda crucial y las zebraduras de las patas.

3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

Se corresponde casi exclusivamente con las Isla de Fuerteventura y en menor medida Lanzarote, siendo anecdótica su presencia en el resto de las islas.

4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.

Animales perfectamente adaptados a las condiciones de las islas, destacando por su rusticidad y sobriedad, soportando perfectamente las privaciones. Su longevidad, vivacidad y energía son características que le confirieron innegable valor. Históricamente se estabulaban en cercas de donde se les sacaba a pastar y trabajar. Su alimentación era muy variada, pasto con suplemento de subproductos agrícolas en zonas especialmente pobres o en épocas de escasez. En la actualidad se han introducido en su alimentación forrajes y concentrados. La monta es natural y las crías permanecen con las madres hasta los 6 meses de edad. Tradicionalmente orientado a labores de trabajo, donde se adaptaban mejor a lo abrupto del terreno que otras especies de mayor talla y recorrían perfectamente las distancias al ser estas cortas en las islas. En la actualidad se enfoca a animal de compañía en fincas o casa rurales y al turismo.

Razas españolas autóctonas de equino asnal en peligro de extinción

      Andaluza.
      
Asno de las Encartaciones.

      Balear.
      Catalana.
      Majorera.
      Zamorano-Leones.



página de

Autor/es

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.


Cursos On Line




Cursos On Line


Foro de Equinos

Comparta opiniones y dudas
Ir al foro de equinos

Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente



 

 

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

ContactoPrensaPublicidadPrivacidadTrabajar con nosotros

 

© Copyright Infoagro Systems, S.L.