BUSCADOREmpresasCursosNoticiasEmpleoForoCompraventa
 Portada   EQUINO   Raza Losina

Raza Losina


Enviar documento por email
Tu nombre
E-Mail destino
¿Comentario?

Corregir / Ampliar
Describa el error o sugerencia de mejora:

Raza equina caballar en peligro de extinción: Losina

1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.

 

1. INTRODUCCIÓN.

Recibe su nombre del área geográfica de donde procede, Valle de Losa de la provincia de Burgos. Se origina a partir de los cruces que se dieron entre los caballos celtas y las primitivas poblaciones de caballos que habitaban en la Península Ibérica. La mecanización del medio rural tuvo un importante efecto sobre su censo y es en el último cuarto del siglo pasado cuando se inician las labores de recuperación de la raza.

El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza equina Losina en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.

2. CARÁCTERES GENERALES.

Se caracterizan por ser animales eumétricos y mediolíneos. Cabeza relativamente grande y de rasgos finos, orejas pequeñas y cuello robusto. Pecho amplio, lomo ancho y algo ensillado. Grupa redondeada y derribada con inserción de la cola baja.

Son animales de capa negra, admitiéndose la variante morcillo, con tonalidades rojizas en verano y más oscuras en invierno. Crin abundante y negra. En los machos se admite estrella y en las hembras estrella y lucero. Las crías hasta los dos años, que adquieren el pelo propio de la raza, presentan un pelo grosero tipo a los asnos.

En adultos la alzada mínima debe ser 130 cm en los machos y 120 cm en las hembras. El peso varía en un rango de 330 a 350 kg.

3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

Se corresponde con el área de la cual es originaria en la provincia de Burgos.

4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.

Sigue un régimen de explotación extensiva en terrenos montañosos ricos en matorral. La suplementación de la ración se realiza sólo ante condiciones climáticas muy adversas. Se caracteriza por un elevado coeficiente digestivo.

La reproducción se realiza por monta natural dirigida, manteniendo a los machos separados de las hembras con el objetivo de programar los partos en el momento más adecuado. Las yeguas presentan índices de fertilidad elevados.

Destacan sus cualidades como caballo de silla, adaptado a su pequeño tamaño. Su paso es firme, temperamento vivo y muy eficaz en terrenos accidentados, lo que le convierte en un animal muy válido para el turismo ecuestre de montaña.

Razas españolas autóctonas de equino caballar en peligro de extinción:

      Asturcón.
      
Burguete.

      Caballo de Monte del País Vasco.
      Caballo de Pura Raza Gallega.
      Hispano-Árabe.
      Hispano-Bretón.
      Jaca Navarra.
      Losina.
      Mallorquina.
      Marismeña.
      Menorquina.
      Monchina.
      Pottoka.



página de

Autor/es

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.


Cursos On Line




Cursos On Line


Foro de Equinos

Comparta opiniones y dudas
Ir al foro de equinos

Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente



 

 

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

ContactoPrensaPublicidadPrivacidadTrabajar con nosotros

 

© Copyright Infoagro Systems, S.L.