BUSCADOREmpresasCursosNoticiasEmpleoForoCompraventa
 Portada   EQUINO   Raza Jaca Navarra

Raza Jaca Navarra


Enviar documento por email
Tu nombre
E-Mail destino
¿Comentario?

Corregir / Ampliar
Describa el error o sugerencia de mejora:

Raza equina caballar en peligro de extinción: Jaca Navarra

1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.

 

1. INTRODUCCIÓN.

Su nombre se debe a la región geográfica de la cual procede, Navarra, y a su morfología, jaca por tratarse de caballos con alzada a la cruz inferior a 147 cm. Antiguamente también recibía el nombre de jaca de montaña o raza de Pamplona o pamplonica.

Originada a partir de la población primitiva de caballos de la Península Ibérica con una leve influencia de los ponis celtas de procedencia europea. Su época de mayor crecimiento se correspondió con el momento en el que se regalaba una yegua navarra a los nuevos agricultores que se asentaban el la zona. La mecanización del medio rural y los cruces con razas de tiro mermaron drásticamente su censo, siendo a finales del siglo pasado cuando se iniciaron las labores de recuperación, cría y selección de la raza.

El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza Jaca Navarra en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.

2. CARÁCTERES GENERALES.

Se trata de una raza muy adaptada a áreas de montaña, rústica, fuerte y vigorosa. Son animales de gran longevidad y con gran temperamento. Su apariencia es de animal vivaz, armónico y proporcionado. Presenta tendencia a la elipometría y es una raza mediolínea y de perfil recto-subcóncavo.

Su capa más frecuente es la castaña con tonos oscuros, careciendo de blanco en la cara y extremidades. Su alzada a la cruz se sitúa en un rango que varía de 126 a 136 cm.

3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

Localizada fundamentalmente en la región noroccidental de Navarra, principalmente en los municipios situados en la Sierra de Andía y Urbasa, en zonas boscosas, fundamentalmente de hayedo, como en áreas de monte bajo. Entre sus zonas de expansión cabe destacar el área Mediterránea representada por las provincias de Castellón, Valencia, Alicante y Murcia, asociada al uso de animal de tiro de pequeños carros.

4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.

El sistema de explotación es extensivo con el aprovechamiento de pastos comunales. La reproducción se realiza por monta natural, dándose los partos generalmente al aire libre. La suplementación es excepcional dándose sólo en épocas de gran escasez de pasto. Su uso primitivo como caballo de tiro ligero y en menor medida de silla y carga es residual, enfocándose su uso a la hípica, fundamentalmente infantil, y a la equitación de ocio en enganches ligeros.

Razas españolas autóctonas de equino caballar en peligro de extinción:

      Asturcón.
      
Burguete.

      Caballo de Monte del País Vasco.
      Caballo de Pura Raza Gallega.
      Hispano-Árabe.
      Hispano-Bretón.
      Jaca Navarra.
      Losina.
      Mallorquina.
      Marismeña.
      Menorquina.
      Monchina.
      Pottoka.



página de

Autor/es

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.


Cursos On Line




Cursos On Line


Foro de Equinos

Comparta opiniones y dudas
Ir al foro de equinos

Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente



 

 

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

ContactoPrensaPublicidadPrivacidadTrabajar con nosotros

 

© Copyright Infoagro Systems, S.L.