|
Raza equina asnal en peligro de extinción: Balear
1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.
1. INTRODUCCIÓN.
Recibe su nombre de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears, en la que se originó la raza, la cual procede del Equus asinus somaliensis. Raza especialmente apreciada para la producción mular. Por dicha cualidad fueron exportados animales a los Estados Unidos en el último cuarto del siglo XIX, donde el contingente de raza balear acabó interviniendo en la formación de la raza asnal American Mammooth Jack of Kentucky.
La disminución en la demanda de mulares debida a la mecanización disminuyó el censo racial de manera dramática, llevando la raza al borde de la desaparición en el último cuarto del siglo XX. A partir de la década de los 80 se inicia el proceso de recuperación, destacándose en dicho proceso la constitución en 1993 de la asociación para la conservación y fomento de la raza, la publicación en el año 2002 del libro genealógico de la raza, o el cambio del nombre de la misma en el año 2005, la cual pasó de llamarse Mallorquina a Balear.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza equina asnal Balear en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
2. CARÁCTERES GENERALES.
Se corresponde con un animal concavilíneo, subhipermétrico y sublongilíneo. Animales anchos y robustos con diámetros óseos destacados, de tipo general esbelto ligeramente estirado o alargado. Según el estándar oficial la alzada a la cruz mínima en los machos debe ser de 140 cm y en hembras la media de la misma alzada es de 130cm. No obstante los últimos estudios denotan una tendencia al alza en las medidas indicadas.
Capa negra-pasa con decoloración blanco grisácea entorno ojos, ollares, morro, espacio submandibular, pecho, axilas, cara interior de las extremidades, vientre y bajo vientre. La extensión de la decoloración varía en función de los ejemplares, valorándose más aquellos con zonas blanco grisáceas más claras y extensas, objetándose, e incluso descartándose en el caso de machos, aquellos que presentan una pérdida significativa de dicha decoloración (carácter denominado fumat).
3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
Se corresponde fundamentalmente con las Islas Baleares, con el porcentaje mayoritario de la población en Mallorca, distribuida de forma irregular a lo largo y ancho de toda la isla.. El resto de la población se encuentra en Menorca, no habiendo en la actualidad ningún animal censado en las islas de Eivissa y Formentera.
4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.
Dos han sido las utilidades principales de esta raza, carga, transporte y tareas agrícolas y la producción mulatera. El sistema de producción era extensivo, con los rebaños reproductores localizados en zonas de montaña o fincas de monte bajo (marines o garrigues), dónde aprovechaban los recursos naturales. En estabulación podían encontrarse los animales que colaboraban en las labores agrícolas y los garañones utilizados en monta dirigida.
La funcionalidades actuales principales de la raza son la gestión de agroecosistemas y el ocio. Se estudia el desarrollo de otras funcionalidades: recuperación de la producción de mulares para actividades de ocio, colaboración en huertos familiares, participación en excursiones y travesías montañeras, terapias para discapacitados, etc.
Razas españolas autóctonas de equino asnal en peligro de extinción
Andaluza.
Asno de las Encartaciones.
Balear.
Catalana.
Majorera.
Zamorano-Leones.
página de |
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |