|
Raza equina caballar en peligro de extinción: Asturcón
1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.
1. INTRODUCCIÓN.
Su denominación se debe a la Comunidad Autónoma de la cual procede que se corresponde con el Principado de Asturias, en una zona de área montañosa. También se puede encontrar, aunque en menor medida, como caballo del Sueve o de los Astures.
Originada a partir del primitivo caballo de la Península Ibérica con ciertas influencias de los ponis celtas. Se mantuvo como polivalente de silla, carga y tiro hasta la mecanización, sufriendo una importante regresión de su censo que se focalizó en zonas de cotas elevadas en dos núcleos aislados, el oriental y el occidental. Es en el año 1981 con la creación de la Asociación de Criadores de Ponis de la Raza Asturcona, cuando se inician las tareas de recuperación.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza Asturcón en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
2. CARÁCTERES GENERALES.
Se corresponde con animales, fuertes, fogosos y proporcionados de tipo poni. Presentan buen carácter, docilidad, fuerte constitución y gran rusticidad. Las yeguas están provistas de colmillos en el 90% de los casos y los caballos muestran un revestimiento piloso de la cola. Su capa es negra o castaña admitiéndose como única mancha la estrella. Tradicionalmente se distinguían dos variedades la oriental o de Piloña de capa negra y la occidental o de Tineo de capa castaña.
Su alzada nunca es superior a 148 cm. y no suele superar los 130 cm. cuando se cría en libertad.
3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
Su distribución es de carácter local en el Principado de Asturias y en menor medida se localizan núcleos externos a dicha localización asociados fundamentalmente a actividades hípicas y de enganches.
4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.
Su sistema de explotación es extensivo y asilvestrado, recogiéndose los animales sólo en inviernos duros para su traslado a cotas más bajas, pero manteniéndose al aire libre. En sus zonas de cría las manadas reciben el nombre de corros y una vez al año se reúnen en corrales rústicos llamados pescaderos, donde se realizan las principales labores de manejo, separación de potros, marcado y medidas sanitarias.
Su aprovechamiento ha sido secularmente por su triple aptitud: silla, carga y tiro. Siendo un animal muy valorado como montura por su paso ágil y singular andadura. Es un buen caballo de placer con predisposición al salto a pesar de su formato. Tiene un cierto papel de agente ecológico como instrumento de conservación de áreas naturales.
Razas españolas autóctonas de equino caballar en peligro de extinción:
Asturcón.
Burguete.
Caballo de Monte del País Vasco.
Caballo de Pura Raza Gallega.
Hispano-Árabe.
Hispano-Bretón.
Jaca Navarra.
Losina.
Mallorquina.
Marismeña.
Menorquina.
Monchina.
Pottoka.
página de |
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |